Borrar
González charla con su compañero de partido, Iñaki Galdos, en el último pleno de Juntas. /MICHELENA
Pello González pide a PNV y PSE más iniciativa y no estar a la espera de lo que decida Zapatero
EUSKADI ANTE LA CRISIS, EL DEBATE SOBRE LOS IMPUESTOS

Pello González pide a PNV y PSE más iniciativa y no estar a la espera de lo que decida Zapatero

El diputado de Hacienda de Gipuzkoa pregunta «para qué quieren las diputaciones la soberanía que da el Concierto». El Gobierno foral busca «el máximo consenso posible para evitar que Gipuzkoa aumente sus diferencias tributarias»

MIGUEL ANGEL MATA

Domingo, 20 de septiembre 2009, 04:25

DV. El diputado de Hacienda de Gipuzkoa, Pello González (Hamaikabat) reclamó ayer a PNV y PSE que «dejen de esperar a ver qué hace el Gobierno de Zapatero en relación con los impuestos» y «utilicen la soberanía fiscal que tienen las diputaciones» gracias al Concierto para «decidir en Euskadi las políticas tributarias que nos ayuden a salir de la crisis y asegurar el mantenimiento futuro de los servicios sociales y el estado del bienestar».

El máximo responsable de la Hacienda de Gipuzkoa respondió de esta manera a la postura común adoptada el viernes por y socialistas tras un encuentro de ambas formaciones en Bilbao, tras el que coincidieron en señalar que «no es momento de revisar la fiscalidad a corto plazo» aunque sí consideraron «necesario acometer una reforma a medio plazo».

En opinión de González, estas palabras esconden la decisión de «esperar a ver qué hace Zapatero para actuar después en Euskadi», ante lo que se preguntó «para qué queremos las diputaciones la soberanía fiscal que nos concede el Concierto si luego no nos atrevemos a utilizarla». Defensor de que en tiempos de crisis «los que más tienen deben hacer un esfuerzo mayor» -partidario por tanto de subir los impuestos a las rentas altas- admite que «en ocasiones hay que adoptar medidas impopulares, pero necesarias si queremos mantener el gasto social». «Tenemos la capacidad de decidir nuestras normas, y hay que hacerlo a las duras y a las maduras», insistió.

El martes, OCT

Las declaraciones de González a DV se producen, además, en vísperas de que el martes se reúna el órgano de coordinación tributaria del País Vasco (OCT), en el que las tres diputaciones y el Gobierno Vasco tratan de consensuar las políticas a seguir en Euskadi en materia de impuestos.

Como es sabido, gracias al Concierto las haciendas de Gipuzkoa, Álava y Vizcaya tienen (como Navarra) la potestad de tomar sus propias decisiones en los impuestos directos (IRPF, Sociedades, Patrimonio...), siempre que no se produzcan excesivas diferencias entre ellas ni con el resto de España. La decisión sobre los impuestos indirectos (IVA, Especiales sobre alcohol, tabaco, gasolinas...) es competencia del Estado. Un ejemplo claro de que cada territorio es fiscalmente soberano es el Impuesto del Patrimonio, que sólo se paga en Gipuzkoa mientras ha desaparecido en la práctica en el resto de Euskadi y España.

El diputado de Hacienda de Gipuzkoa teme que tras el encuentro del viernes entre PNV y PSE, la reunión del martes del OCT «quede vacía de contenido, sin que nadie presente iniciativas a la espera de las decisiones que tome el Gobierno central».

400 euros e inversiones

González defenderá en el encuentro propuestas concretas, contenidas en el pacto fiscal que suscribieron el año pasado en Gipuzkoa PNV y Hamaikabat (entonces EA) y que permitió rebajar el Impuesto de Sociedades a cambio de mantener el del Patrimonio en el territorio. El responsable de Hacienda apostará por mantener este último tributo en Gipuzkoa (que este año ha dejado 53 millones en las arcas forales) y recuperarlo en Álava y Vizcaya; aplicar la deducción de 400 euros en el IRPF sólo a las rentas más bajas; y elevar la presión fiscal sobre las rentas del capital, preferiblemente en dos puntos, del 18% al 20%. Estas dos últimas medidas -limitación de los 400 euros y subir el IRPF al capital- también están siendo sopesadas por el Gobierno central.

El responsable de la Hacienda guipuzcoana apuesta también por elevar la presión fiscal a las entidades de inversión colectiva (Sicav), un instrumento de inversión ideado para grandes fortunas (su capital mínimo es de 2,4 millones de euros), y que tributa al 1%, frente al 18% del resto de inversiones y el 24% a como lo hacen las sociedades patrimoniales. La propuesta de González es equiparar las Sicav a las patrimoniales y gravar sus beneficios al 24%. Esta propuesta es a título personal y del partido Hamaikabat, y no una postura oficial de la Diputación de Gipuzkoa.

Fuentes del gabinete del diputado general, Markel Olano (PNV), explicaron por su parte que la Diputación de Gipuzkoa considera que los cambios de modelo tributario que puedan producirse deben realizarse «con el consenso más amplio posible» para evitar que las diferencias que Gipuzkoa tiene con el resto de territorios -visualizadas principalmente en el Impuesto del Patrimonio- vayan en aumento.

Explicaron que en el debate sobre fiscalidad, la Diputación defiende los contenidos del pacto fiscal vigente en Gipuzkoa, y que como tal los planteará en el OCT, pero advierten de que «primará el consenso interinstitucional para no agrandar las diferencias entre Gipuzkoa y el resto de territorios». «Gipuzkoa ya tiene una especificidad fruto del pacto fiscal que mantienen los socios que sustentan el Gobierno foral -recalcan- y si sus propuestas no se aprueban en el OCT, no es intención de este Gobierno avanzar en las desigualdades impositivas entre territorios».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Pello González pide a PNV y PSE más iniciativa y no estar a la espera de lo que decida Zapatero