

Secciones
Servicios
Destacamos
JAVIER SADA
Domingo, 27 de septiembre 2009, 05:39
Estaba reciente la inauguración de la iglesia de El Buen Pastor y su anterior emplazamiento, en uno de los pabellones de lo que sería el Mercado de San Martín, había quedado vacío. Pronto surgieron ideas para ocupar un solar que estaba ubicado en el mismo centro del nuevo San Sebastián y una de ellas vio la luz el año 1903: .
Se trataba de una iniciativa de las dos Cajas de Ahorro a la sazón existentes en la ciudad: la Municipal y la Provincial, que respondía a una gran novedad llegada de Fexamp, en Normandia, donde un pediatra había conseguido un gran descubrimiento: un producto similar al de la leche materna que fue conocido como .
En aquella época, año 1901, era Diputado Provincial don Tomás Balbás que también pertenecía a la Junta de la C.A.P. y que conocía al director de la Granja Fraisoro, inaugurada no hacía mucho tiempo. Ocupaba la dirección de dicha entidad el doctor Henri Delairé y, como francés que era, pareció al señor Balbás que era la persona indicada para viajar a Francia e interesarse por el citado descubrimiento.
Don Manuel Celaya nos cuenta que mientras se realizaba dicho contacto el señor Balbás se entrevistó con el alcalde, Miguel Altube, que durante su reciente visita a la Exposición Universal de París, había conocido en Versalles el funcionamiento de su .
A estas gestiones siguieron los contactos con las Cajas de Ahorro y todos se pusieron de acuerdo para crear en San Sebastián una que sería la primera de su género en España. El nuevo establecimiento comenzó su andadura el 15 de agosto de 1903 y de él encontramos referencias en el periódico local cuando el 24 de septiembre indica que «aún no se ha señalado el día de la inauguración oficial... porque se tiene conocimiento de que la reina desea asistir... siendo ella la que marcará la fecha».
Algunas noticias ya se iban filtrando en la prensa, siendo conocidas las opiniones de distintas autoridades sanitarias y del propio doctor Cortajarena, exdirector de Sanidad, que coincidían en decir que se trataba «de un establecimiento en el que no falta de nada cuanto la ciencia puede preconizar... y en el que no sólo se facilita leche maternizada a las personas de escasos posibles, sino también quesos y mantequillas». Al día siguiente el alcalde, que ya lo era José Elósegui, acudió al Palacio de Miramar para cumplimentar a la reina María Cristina y fijar con ella el día de la inauguración. Acordado sería el día 28 a las tres de la tarde y la jornada del 30 para la prensa y visitantes.
1903...
Mucho era el público reunido en la esquina de las calles de San Martín y de San Ignacio de Loyola cuando a las tres de la tarde del 28 de septiembre todo estaba previsto para la inauguración oficial de . En el vestíbulo rectangular, esperaban el gobernador, diputados, alcalde y concejales, sin que faltaran los generales Pavia y Zappino, comandante de Marina y distintas autoridades entre las que destacaban las duquesas de Bailén del Infantado.
Era un espectáculo ver avanzar por la calle Loyola los tres carruajes en los que viajaban el rey, la reina madre, los príncipes y la infanta María Teresa. Lucían vistosos uniformes los generales Pacheco, Cerero y Bascarán que acompañaban al Ministro de Jornada, conde de San Bernardo. Duquesas y marquesas completaban la comitiva que al son de la entró en el local destinado a las manipulaciones para maternizar la leche y en el que había una máquina de vapor de sistema y otra del sistema .
En presencia de los ilustres invitados se procedió a manipular catorce litros de leche procedente de Fraisoro que fueron depositados en frascos de medio litro colocados en estanterías «en condiciones perfectamente higiénicas». Hecha la demostración, el alcalde corrió la cortina de terciopelo granate y apareció una modesta lápida con la leyenda «La Gota de Leche, inaugurada por S. M. la reina madre doña María Cristina de Habsburgo y Lorena. Día 28 de septiembre de 1903». La jornada del día 30 fue de puertas abiertas y acudió la prensa y los médicos de la población que pudieron presenciar el funcionamiento de todos los aparatos destinados a la preparación de leche maternizada.
Esa misma mañana había llegado una vaca comprada en Suiza, y al día siguiente llegarían cinco más clasificadas como «las mejores y más prolíficas reses de aquel país», las cuales fueron acomodadas en un establo específicamente construido en Ondarreta en las más perfectas condiciones higiénicas. Más tarde fue instalada en la calle Guetaria, luego en la de Vergara y en 1968 en la esquina de las calles Guetaria y San Martín.
PRÓXIMO DOMINGO
Congreso Turístico
... 2009
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.