

Secciones
Servicios
Destacamos
MIGUEL GONZÁLEZ
Viernes, 2 de octubre 2009, 09:48
DV. El parque donostiarra de Cristina Enea ha sido elegido como el segundo mejor del continente por el Consejo de Europa en su certamen que cada dos años organiza. A la final llegaron ocho candidaturas de otros tantos estados, entre los que también estaban Turquía, Francia, Finlandia, Italia, Eslovenia, República Checa y Hungría. La finca guipuzcoana recibió del jurado la Mención Especial por responder «a un desarrollo territorial sostenible, la ejemplaridad, la participación y la sensibilización de la ciudadanía». El ganador fue el Parc de la Deûle de de Lille (Francia), un espacio de muchas hectáreas compartido por varias localidades y antiguo humedal, que se ha convertido en el pulmón verde de la región.
En diciembre, Cristina Enea fue elegido por el Ministerio de Cultura para aspirar al cetro europeo por delante de otros proyectos presentados, como trazados de ingeniería de integración en el paisaje de Andalucía (autovía Jerez Los Barrios) o programas territoriales de paisajes arqueológicos de Castilla-La Mancha, Baleares o la Comunidad Valenciana. Aunque el premio europeo no tiene una compensación en metálico, supone un reconocimiento de los organismos medioambientales de la Unión Europeoa al trabajo realizado en Donostia.
Recuperación del parque
En los últimos años el Ayuntamiento ha invertido mucho tiempo y dinero en la recuperación de este parque urbano de casi 100.000 metros cuadrados que fue propiedad del Duque de Mandas, don Fermín Lasala y Collado (1832-1918), y que a su muerte legó «a la ciudad de San Sebastián». En 2005 se inauguró tras cuatro años de obras el Centro de Recursos Medioambientales de Cristina Enea, un espacio de 1.100 metros cuadrados centro de exposiciones y cursos escolares relacionados con la sostenibilidad y que alberga a la Fundación Naturgintza, al departamento municipal de Medio Ambiente y a otros agentes locales.
Este centro medioambiental ocupó el solar de la que fuera residencia de Fermín Lasala y el edificio anexo que albergaba las cocinas y la capilla, con lo que se convirtió en uno de los más importantes de Europa por su tamaño.
Posteriormente, durante tres años y con la implicación de hasta cinco departamentos municipales, se procedió al arreglo de sus caminos, la instalación de un sistema de recogida de aguas pluviales que evitase la formación de charcos en las zonas inferiores del parque y a diversos trabajos de jardinería. También se sustituyó el mobiliario urbano, se creó un mirador en la parte superior del parque y otro en la mitad, y el estanque fue renovado para consolidarlo como una pieza significativa.
Cristina Enea tiene aún retos pendientes para el futuro, como su ampliación hacia Ibaialde, la creación de un camino en la ladera de Mundaiz ligado a Tabacalera y el proyecto para rehacer los actuales muros y las verjas.
El alcalde Odón Elorza mostró su satisfación por este reconocimiento «a un trabajo tan duro para mejorar la biodiversidad de Cristina E nea y sus accesos, y restaurar el Palacio Duque de Mandas. Nos reafirma en nuestra actuación, a pesar de las críticas que recibinos, y hoy vemos con orgullo que en toda España no es posible ver un parque tan céntrico y diverso como Cristina Enea».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.