

Secciones
Servicios
Destacamos
JUANMA VELASCO
Domingo, 4 de octubre 2009, 04:31
Rafael Bengoa (Caracas, 1951), consejero de Sanidad del Gobierno Vasco responde a las preguntas en su despacho de Lakua. Lo hace de forma pausada y, mientras habla, no deja de hacer dibujos y anotar cifras y palabras en un papel. «Me ayuda al explicarme». El consejero se ha propuesto emprender una «reforma integral» de la Sanidad Vasca y lograr una «Euskadi sin Humos». Anuncia «cambios estructurales».
- Al llegar a la consejería se propuso realizar una «reforma integral» del sistema sanitario. ¿La austeridad provocada por la crisis ha frustrado esa aspiración?
- No, todo lo contrario. Seguimos teniendo una serie de problemas fundamentales en la sanidad en Euskadi y que no se van a arreglar solo parcheando el sistema. Hacen falta cambios estructurales. Por un lado, en la calidad y la seguridad del paciente no estamos en primera división. No debido a problemas de formación y a la actitud de nuestros profesionales, sino al modelo organizativo que no permite ejercer a los clínicos toda la calidad o la seguridad del paciente que necesita. En segundo lugar, en nuestro modelo no hay una buena integración de los enfermos crónicos.
- ¿Por qué?
- En Osakidetza hay un buen arreglo para los pacientes agudos, es decir, si tienes una fractura, un infarto... Pero con enfermedades crónicas como diabetes, asma, insuficiencia cardíaca se necesita un sistema que es completamente diferente y que acompañe al paciente durante el resto de su vida porque esa enfermedad no se cura.
- ¿Cómo?
- Tengo claro que no se está atendiendo las necesidades de los pacientes crónicos. El 65% de los vascos padecen directamente o conocen a alguien cercano con enfermedad crónica. Es un volumen enorme de población que está recibiendo un sistema vasco de salud de orientado a lo agudo. Lo primero que hay que hacer es asegurar que los tratamientos para enfermos crónicos alcancen a todos aquellos que tienen una enfermedad de este tipo. Solo el 50% de los diabéticos y de los hipertensos recibe el tratamiento que necesitan.
- ¿A qué se debe?
- Unos porque no están bien identificados, otros porque no tenemos el sistema de información organizado para controlarlos... Ahora tenemos un sistema pasivo. Un enfermo crónico que empieza a tener signos de la enfermedad, sólo aparece en el sistema cuando tiene una crisis. Ya muy tarde, cuando lleva unos siete años con sus diabetes. Se requiere un sistema menos pasivo y más proactivo que mire a los pacientes.
- ¿En la atención al paciente en qué más debe mejorar Osakidetza?
- Como el resto del sistema público y privado, el problema fundamental es que además de la organización pasiva, tenemos un paciente pasivo. No estamos en clave proactiva y, por cierto paternalismo, hemos ido creando un paciente pasivo. Un paciente al que no se le ha enseñado a gestionar su propia enfermedad. A un paciente crónico se le crea un ámbito de dependencia del sistema. Nosotros tenemos que corresponsabilizarnos con el paciente y no asumir toda la responsabilidad.
- ¿Por qué?
- Porque sabemos que los pacientes que están bien formados, bien educados y que aprenden a gestionar su enfermedad tienen menos complicaciones.
- ¿Qué haría falta?
-Tener un programa de formación de pacientes, algo muy complejo de organizar, que vamos a lanzar aquí a principio de 2010 y que ya existe en algunos países con el nombre de . En el programa, al enfermo crónico se le ofrecerán sesiones de formación para aprender a gestionar su enfermedad. Hay también experiencias de pacientes enseñando a pacientes que nosotros queremos pilotar aquí. Se consiguen mejor resultados cuando se forman entre ellos.
- En lo concreto, ¿cómo mejorar las listas de espera?
- En el ámbito mediático y público se sigue confundiendo entre las listas de espera de lo que se puede demorar con las de lo que es urgente y se tiene que operar. En este segundo grupo, nuestras listas de espera son, en términos de ránking, muy dignas. Son buenas.
- ¿Y las listas de espera de consultas por el déficit de profesionales en algunas especialidades?
- Hay déficit crónico en 2-3 especialidades. En Radiología, en algunas partes de Pediatría y de Salud Mental. El problema que tenemos no es de falta de médicos de distintas especialidades. Lo que ocurre es que este profesional está realizando tareas que pueden hacer otros profesionales con otro perfil, como enfermería.
- Fuentes médicas aluden a la falta de relevo generacional en determinadas especialidades...
- Lo que sí hay es una insuficiente entrada en las facultades para nutrir este sistema. Es un problema importante que estamos empezando a trabajar con la universidad.
- ¿No harían falta más plazas de médicos en Osakidetza?
- En un sistema que ha estado creciendo al 8% todos los años, con más médicos y entre los mejores pagados del país, ¿cómo es posible pensar que una Sanidad que ahora gasta 1.650 euros per cápita, la que más junto a Navarra, están faltando recursos? No están faltando recursos, está faltando otro modelo organizativo. Para mí lo más fácil sería seguir el mismo discurso de aumento de presupuesto, y pasar de un sistema insostenible a uno más insostenible todavía. Mi obligación como consejero es decir sí hace falta añadir en algunas especialidades algunos facultativos más, hace falta cambiar el equilibrio de funciones entre médicos, necesito que entren más médicos jóvenes al sistema pero sobre todo necesito un modelo organizativo que haga las cosas de una forma diferente.
- ¿Hacen falta más enfermeras?
- Sí, pero la lógica de la enfermería es que aparecen nuevas funcionas. Una es la figura de la enfermera de enlace, que acompaña al paciente en todo el viaje a través del sistema sanitario. Nuestros enfermos siguen zigzagueando y perdiéndose en el sistema porque está organizado más por los intereses de los profesionales y la organización que por las necesidades de los pacientes.
- Visto el panorama, ¿se reafirma en la idea de que el euskera tenga menos peso en las contrataciones de Osakidetza?
- Sí, yo hablé del peso relativo. Ni yo ni nadie en este Gobierno tiene ningún problema con el euskera. No sólo eso, vamos a seguir invirtiendo y euskaldunizando Osakidetza, lo que nos corresponde no sólo por ley sino por voluntad. El decreto ley dice que se debe de hacer progresivamente. Yo no tengo un problema de euskera, tengo un problema de recursos humanos. En los hospitales tenemos suficiencia numérica, pero tengo ahora a 1.350 personas fuera de la época de preceptividad, es decir, que ya son personas que no pueden en teoría estar en ese puesto de trabajo porque no cumplen las condiciones lingüísticas y están fuera de tiempo. ¿Qué hago con esas 1.350 personas? ¿Cuántos van a ser dentro de un año a este ritmo? Desde dentro hay cierto ruido de que el nivel de exigencia de euskera es demasiado para esa generación. Generaciones más jóvenes ya vienen euskaldunizadas.
Ley antitabaco
- ¿Usted es partidario de una «Euskadi sin humos», en la que no se prohíba fumar en todos los lugares públicos?
- Sí. Basta con ver mi recorrido en la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el grupo de gestión del sistema de salud de enfermedades crónicas que escribió el convenio marco internacional de control contra el tabaco. Luego hay una ley antitabaco en España que, a mi gusto, se queda corta en dos o tres cosas. Lo lógico ahora es que como consejero diga adelante a la prohibición. Además sé que los países que han ido en esta dirección, en el mundo de la restauración no ha habido ningún impacto negativo.
- ¿Y la prohibición en las sociedades gastronómicas, como se desprende del primer documento conocido de la futura ley vasca? La noticia ha levantado bastantes ampollas...
- Se tiene que prohibir en todo lugar que se considere público.
- ¿Las sociedades son públicas o privadas?
- No lo sé. Si es un lugar privado, tendrán que hacer un ejercicio de autorregulación porque el impacto sobre el fumador pasivo es cada vez más convincente.
- Desde esta semana, las farmacias dispensan sin receta la píldora poscoital. ¿Qué le parece esta medida?
- A mí me gustaba el proceso que estábamos siguiendo previamente -dispensación gratuita en los centros de salud- por la lógica de que hubiera una integración educativa asegurada entre el ámbito enfermería-médico y la pareja. Creo que es importante que ese momento educativo no se pierda y que sea más complejo que el que es en la actualidad.
- ¿Se seguirá dispensando de forma gratuita en los centros de salud?
- De momento sí. No obstante, estamos haciendo un seguimiento para ver si la gente va seguir esa vía o la más clásica.
- Esta semana se ha conocido la muerte de una niña en Inglaterra, presuntamente tras serle administrada la vacuna contra el virus del papiloma humano. En su día, cuando entró aquí en el calendario vacunal hubo cierta polémica. ¿Cuál es su opinión de que esté en el calendario vacunal?
- Está y por lo tanto mi postura personal no añade mucho valor. El sistema de farmacovigilancia en Euskadi y España funciona muy bien. Nos han informado de que ninguno de los lotes que se usan en España pertenece al lote vinculado presuntamente a esa muerte.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.