Borrar
AL DÍA LOCAL

Cada año se tratan 75 nuevos casos de ludopatía en Gipuzkoa

Por cada nueve hombres que acuden a rehabilitación, sólo hay una mujer adicta. Un estudio de la UPV demuestra que las féminas ocultan más el problema

CRISTINA TURRAU

Jueves, 5 de noviembre 2009, 04:47

DV. Cada año comienzan a tratarse en Gipuzkoa 75 nuevos casos de ludopatía, con una tendencia al alza, según pusieron de manifiesto ayer responsables de Ekintza Dasalud, Asociación de Rehabilitación de Adicciones Psicológicas de Gipuzkoa, en las jornadas sobre Adicción al Juego en la Mujer que hoy concluyen en la Facultad de Psicología de la UPV. «La tendencia al crecimiento la hemos confirmado en los dos últimos años», explica Beatriz Yubero, psicóloga de Ekintza Dasalud. «Anteriormente solíamos registrar una media de 50 personas nuevas que acuden a rehabilitación». De quienes tratan su adicción al juego, el 70% son hombres y el 30% mujeres. Pero cuando hablamos de tratamiento o rehabilitación, los porcentajes cambian; por cada nueve hombres sólo hay una mujer.

En el centro Ekintza Dasalud de Errenteria tratan una media de 150 personas a la semana, incluidos los nuevos pacientes, personas en rehabilitación y familiares de afectados. En la sesión de ayer se desgranaron conclusiones del estudio sobre desarrollado por la UPV y Ekintza Dasalud de 2005 a 2009.

«Generalmente la gente viene cuando se detecta el problema y las mujeres lo ocultan más. El 75% de las mujeres que acuden a la asociación son amas de casa. Se ocupan del presupuesto y el gasto familiar y, en general, pierden menos dinero que los hombres con la misma adicción. Tienen más control del gasto». Ejemplos como el de una guipuzcoana son propios de las mujeres. «La hija detectó el problema. Los padres tenían una buena pensión de jubilación, pero no les llegaba para gastos extra como los viajes. La madre negaba la dependencia y el padre le quitaba importancia. Ella acudía al bingo hasta mediados de mes y a partir del día 15 se dedicaba a estar con sus nietos, para evitar el juego».

Las mujeres con ludopatía tienen mayor control del gasto que los hombres y menos problemas judiciales añadidos, pero son incapaces de ahorrar. «Presentan una escasa red de amigas estables y, como en el caso de ellos, se convierten en personas solitarias. Pero en las mujeres hay un mayor sentimiento de soledad».

Con su pareja

La autoestima cae en picado y el sentimiento de culpa es muy grande, especialmente en la mujer. Respecto a los apoyos familiares, en Ekintza Dasalud han registrado un cambio en los últimos tres años. «Lo normal era que ellos llegaran acompañados de su pareja, mientras que las mujeres venían con una amiga o una hija», explicó Yubero. «A partir de 2007 empiezan a aparecer mujeres acompañadas por su pareja».

En los hombres la adicción al juego suele combinarse con problemas de consumo de alcohol, hachís, cannabis y, en los últimos años, cocaína. En ellas es más raro. Las patologías psiquiátricas, especialmente la esquizofrenia, son más frecuentes en el caso de los hombres. En ellas predomina la depresión. Por otra parte, en Ekin-tza Dasalud aumentan los casos de personas de origen inmigrante, fundamentalmente, magrebíes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Cada año se tratan 75 nuevos casos de ludopatía en Gipuzkoa