Borrar
Amara Berri es el único con este sistema. /MIKEL FRAILE
La continuidad de la recogida selectiva de materia orgánica en Amara está en el aire
SAN SEBASTIÁN

La continuidad de la recogida selectiva de materia orgánica en Amara está en el aire

La Diputación ya no va a financiar la experiencia del llamado contenedor marrón y el Ayuntamiento no ha decidido aún si tendrá continuidad. Se van a analizar los costes para decidir si se plasma en el presupuesto 2010

A. VOZMEDIANO

Jueves, 5 de noviembre 2009, 11:49

DV. Las más de 2.000 familias que participan en la recogida selectiva de residuos orgánicos en Amara Berri se despertaron ayer con una carta de agradecimiento en la que el Consorcio de Basuras de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia dan por terminada la experiencia piloto de la recogida selectiva de materia orgánica a partir del 1 de enero. En la misiva se explica que después de más de un año de duración «la campaña toca ahora a su fin».

Y es que la experiencia de la Diputación, que era la que hasta ahora promovía y pagaba esta iniciativa, ha concluido. Queda ahora en manos del Ayuntamiento de San Sebastián decidir qué ocurre con este servicio, el más novedoso en materia de reciclaje de la ciudad y del territorio y el llamado queda en el aire.

El interés del concejal de Medio Ambiente, Miguel Ángel Díez, es que el proceso siga su marcha, que este quinto contenedor para materia orgánica, cocinada o no, se mantenga. «Vamos a hacer todo el esfuerzo posible desde el departamento para que el contenedor marrón se mantenga, al menos en Amara Berri. Sabemos que es complicado porque estamos en una época de restricciones económicas, pero tenemos verdadero interés en seguir».

Todo depende del presupuesto de 2010, lo confirma el alcalde Odón Elorza. El documento económico no está presentado, pero sí se augura que será muy austero y que muchas delegaciones verán reducidos sus gastos entre un 10% y un 15%. De momento, se va a estudiar la repercusión que ha tenido la iniciativa, su seguimiento y rentabilidad, en aras a abandonarlo o a proseguir con él. Los cálculos serán los que marquen la decisión final, ya que el sistema precisa llevar todo lo depositado en las bolsas hasta la planta de Lapatz en Azpeitia.

Se ha convocado ya a todos los vecinos implicados en el sistema a reuniones que tendrán lugar en la casa de cultura Lluch para que expongan cómo ha sido su experiencia al considerar que será fundamental para una futura implantación del sistema en toda Gipuzkoa. Y se avisa que durante la reunión, hay previstas cuatro en total, se repartirán las bolsas sobrantes para quien las necesite.

El quinto contenedor exige un cubo y unas bolsas especiales que son biodegradables, además de una llave especial que implica el compromiso de quien participa en la campaña. En principio, sólo se admitían alimentos vegetales no cocinados. Despúes, se extendió a todos los restos de comida, desde galletas a restos de carne, huevos fritos, posos de café e incluso las malas hierbas y restos de poda de los tiestos del balcón.

El objetivo es reciclar y realizar un compost de buena calidad que, según los datos de la propia Mancomunidad de San Marcos, consiguió una pureza del 99%, lo que implica que la ciudadanía tenía claro que debía depositar o no en el nuevo contenedor. Se llegó a implicar también al sector de la floristería, en aras a conseguir un mejor producto que además, se utiliza como compost en todos los jardines donostiarras.

Estaba previsto también que el sistema pudiera extenderse durante el año que viene. El barrio elegido era Intxaurrondo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La continuidad de la recogida selectiva de materia orgánica en Amara está en el aire