Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Sábado, 14 de noviembre 2009, 02:38
La Comisión Europea reiteró ayer que España será el último país de la eurozona en recuperarse de la crisis. De hecho, a pesar de que tanto la eurozona como la UE salieron de la recesión en el tercer trimestre, España siguió en terreno negativo entre julio y septiembre, con una contracción de su economía del 0,3% respecto al trimestre anterior. Esta cifra es algo mejor que lo que había previsto Bruselas (-0,4%).
Para el conjunto del año, la Comisión pronostica que la economía española se contraerá un 3,7% y experimentará una caída adicional del 0,8% en 2010. No será hasta 2011 cuando España experimente una moderada recuperación del 1%.
De acuerdo con estas previsiones, la economía española saldrá de la recesión en el tercer trimestre de 2010, un año más tarde que la eurozona y la UE. «Se prevé que España sea el último miembro de la eurozona que entre en la recuperación económica», resalta el informe mensual sobre empleo del Ejecutivo comunitario publicado ayer.
Entretanto, el miembro del comité ejecutivo y del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González-Páramo, apuntó que el BCE planteará una subida de tipos «en el momento oportuno, cuando los riesgos al alza para la estabilidad de precios así lo aconsejen».
Reconoció que esa subida «será menos conveniente para aquellos países más retrasados en su recuperación», como España, por lo que apuntó que «corresponde a los gobiernos nacionales comprenderlo para tomar las medidas oportunas».
González-Páramo, que ofreció ayer en Córdoba la conferencia , afirmó respecto al papel de la Banca que «debe evitarse a toda costa que el crédito constituya una limitación a la recuperación» y para eso «hace falta un sistema bancario recuperado con buenos colchones de capital y en condiciones de prestar».
El papel de la Banca
Reclamó en este sentido que «el sistema de reestructuración bancaria en España debe ser rápido, porque sería fundamental que la Banca esté en condiciones de cumplir con su función a pleno rendimiento cuando se produzca la recuperación».
Por otro lado, destacó que «en la medida en que los mercados financieros europeos e internacionales se están normalizando, es posible que en el futuro próximo no todas las medidas extraordinarias que se han puesto en marcha sean necesarias con la misma intensidad», por lo que el consejo de gobierno del BCE «se ocupará de ir retirando estas medidas de manera gradual y oportuna».
Y es que en opinión de González-Páramo, «el principio fundamental que debe regir al respecto es el gradualismo», y destacó que el BCE «explicará muy bien cuál es la secuencia».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.