Borrar
«América latina está viviendo un proceso irreversible de cambio económico»
MANUEL EGUIGUREN, OBISPO AUXILIAR DEL BENI (BOLIVIA)

«América latina está viviendo un proceso irreversible de cambio económico»

Medio siglo después de llegar a Latinoamérica, está feliz viendo a los indígenas salir del agujero. Dice que el camino es largo, pero que no tiene vuelta atrás. Hoy hablará de ello en el Museo Oiasso

MARÍA JOSÉ ATIENZA

Miércoles, 18 de noviembre 2009, 02:54

El 1 de enero cumplirá 80 años. Nació en Goiaz, el pueblo más alto de Gipuzkoa. Es franciscano, lúcido y rebelde. Por su edad, podría haberse retirado «a descansar, leer y ver la tele, pero una decisión como ésa no me nace», dice. Esta tarde, a las siete, ofrecerá una conferencia en el Museo Oiasso.

- ¿Puede avanzarnos las líneas principales de su charla?

- Mi idea es dar una visión histórica de los pueblos indígenas del Beni, una zona amazónica de Bolivia, en la que hay 18 minorías étnicas. Esos pueblos tienen unos antecedentes históricos totalmente desconocidos. Los investigadores han descubierto 20.000 lomas y 300 lagunas artificiales, canales que comunican ríos y carreteras de tierra de hasta de 200 kilómetros. Son unas obras gigantescas que se realizaron hace 2.500 años más o menos. Por la magnitud de las obras, se calcula que El Beni tuvo que estar poblado por 4 millones de habitantes. Pero cuando llegaron los jesuitas, en 1670, había unos 50.000. No sabemos lo que pasó, pero los restos están ahí.

- Los pueblos indígenas de El Beni guardan una importante herencia de los jesuitas.

- En El Beni hubo 30 reducciones jesuíticas. Los jesuitas permanecieron allí durante 85 años. Cuando la corona española los expulsó, ellos se marcharon, pero dijeron a los indígenas que se quedaran en las reducciones, porque iban a venir otros misioneros mejores que ellos. Gracias a eso, las organizaciones políticas y tradiciones religiosas de los indígenas siguen vivas. Ellos tienen su cabildo, su capitán, sus alféreces...Cada año hacen elecciones democráticas y reciben de la Iglesia y no de la autoridad política la oficialización de los cargos. A partir de 1882 y hasta 1950 los indígenas vivieron una etapa muy dura. Llegaron al Beni los blancos de Santa Cruz y empezaron a llevar a todos los indígenas varones encadenados a trabajar en las costas de Brasil, en el caucho y en la goma. Mientras, los cruceños se fueron apoderando de las tierras y del ganado de los indígenas. Cuando terminó la época del caucho y los indígenas volvieron, se encontraron sin ganado y sin tierras. Se vieron humillados y despreciados por los blancos. Unos se convirtieron en peones de las estancias ganaderas. Otros, para mantener sus tradiciones, crearon cientos de pequeños pueblos, donde vivieron de la caza, la agricultura y la pesca. Un aporte interesantísimo es que guardaron con ellos la música de las reducciones jesuíticas, 9.000 partituras con las que se ha creado un archivo musical. Así vivieron durante muchos años. Aún hoy en día, hay gente de las estancias ganaderas que te dice '¿pero donde se ha visto que los indígenas vayan a la escuela?' Todavía hay una situación feudal.

- La etapa actual es más esperanzadora para los pueblos indígenas.

- A partir de 1985, la iglesia y otras instituciones empezaron a formar líderes indígenas y en el año 1990 se organizó la marcha histórica desde Trinidad a La Paz. Participaron mil indígenas y el recibimiento fue apoteósico. Es un hecho que cambió la historia de Bolivia, porque consiguieron el derecho a la dignidad y a la tierra. Ahí empezó todo el proceso que 20 años después terminó con un presidente indígena, Evo Morales y con una nueva constitución que les dio autonomía sobre sus territorios. Una autonomía que puede ser modélica en toda Bolivia es la de TIPNIS (Territorio Indígena Parque Natural Isidoro Securé), en la que cuatro minorías étnicas se han organizado y cuentan ya con sus estatutos. Es ahí donde Taupadak va a volcar sus proyectos. Los protagonistas son los indígenas, pero necesitan apoyo técnico y económico.

- Ese camino no ha sido fácil y ha estado salpicado de episodios violentos. ¿Teme que el proceso se paralice o de dar marcha atrás?

- No, no ha sido fácil. Hemos tenido de todo. Pero tampoco va a ser fácil volver atrás, porque en toda América latina hay un proceso de cambio radical de modelo económico que es irreversible. Fuera de Colombia y Perú, toda sudamérica y centroamérica está dando los primeros pasos para formar una comunidad económica. Se está gestando algo completamente nuevo, con líderes como Lula, que lo está haciendo de forma inteligente y solapada y colocando en primera fila a un Evo Morales y a un Chávez. Aquí tiene mala prensa, pero los cambios serios necesitan gente corajuda y hasta bocazas. Las revoluciones no se hacen con angelitos del cielo.

- ¿Y Obama? ¿Qué se espera de él?

- Su elección se vivió con esperanza. Pero las esperanzas se van esfumando, porque no ha dado un solo paso en pro de América latina. EE UU y también Europa quieren que América latina siga aportando la materia prima barata. No quieren que se industrialice. Los intereses económicos hacen toda la presión y toda la campaña mediática posible contra este proceso de cambio, pero es irreversible.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «América latina está viviendo un proceso irreversible de cambio económico»