

Secciones
Servicios
Destacamos
FÉLIX MORQUECHO
Domingo, 20 de diciembre 2009, 04:29
La historia de un pueblo y su personalidad se reflejan en la industria, en el trabajo, en la forma de hablar, y en el caso de Eibar los toros no se quedan fuera. El Teatro Coliseo acogió en la noche del viernes el estreno de la película documental 'Toros en Eibar', un trabajo que muestra una forma de hacer las cosas, década tras década, que ha permitido que por la centenaria plaza, que tiene los días contados, hayan pasado figuras del máximo renombre. Los asistentes se pudieron divertir recordando anécdotas, y muchos no pudieron evitar una lágrima al ver la plaza vaciarse tras el último paseíllo. Es el fin de una etapa.
El periodo que va desde las primeras referencias a espectáculos taurinos en la zona del caserío Irure, en 1162, hasta la actualidad con la clausura de la plaza de toros es lo que se recoge en un trabajo audiovisual producido por la Comisión Taurina de Eibar y la productora Bifushion Productions. El eibarrés Ibon Uzkudun ha dirigido un trabajo hilado a través de entrevistas a los protagonistas y aficionados a los toros.
El Teatro Coliseo se acercó al lleno para ver el estreno de la cinta, que se podrá comprar en formato DVD al precio de 10 euros. El alcalde Miguel de los Toyos y el portavoz de la Comisión Taurina Eneko Andueza fueron los encargados de presentar el trabajo junto a su director. No faltaron multitud de participantes en las entrevistas que recoge el documental, así como representantes de entidades deportivas y sociales de la ciudad.
Florecimiento de la afición
Toros en Eibar arranca con una llamativa descripción de la ciudad, con imágenes que sorprenden al ver el Eibar de décadas atrás. No falta la mención a los festejos taurinos en la plaza de Unzaga, reflejados en la pintura de Ignacio Zuloaga. Un paso adelante se dio con la puesta en marcha de la plaza de toros en 1903. Era una época de gran afición y se reflejaba en los eibarreses que se arrimaban al toro. Andueza recordaba la época en la que se concentraban muchos novilleros nacidos en las calles Estación, Arragüeta e Ibarrecruz. Capítulo especial mereció el torero eibarrés Pedro Basauri 'Pedrucho de Eibar', protagonista también de buenas anécdotas. Tras la Guerra Civil, la plaza de toros continuó su actividad pero llegados los años 60, el documental recoge un florecimiento de la afición. Más de un millar de personas integraban la primera peña taurina y se formaba una escuela. Las anécdotas entre El Tarifeño y Simplicio Monedero fueron algunas de las que despertaron las risas en el tendido del Coliseo.
Después llegó el declive tras el cual comenzó la organización de los festivales homenaje a Ignacio Zuloaga. La última época de apoyo de la afición dio paso a los momentos más emotivos, con el último festejo y las referencias emocionadas a la próxima desaparición de la plaza. El documental supone el cierre de una etapa y ante ella fueron muchas las opiniones de los entrevistados. En adelante, el tiempo dirá cuándo se escribe el primer capítulo de una nueva etapa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.