Borrar
Las diez noticias de la jornada
SALUD

«Con la gripe A se ha actuado de forma correcta»

Visitó ayer las obras del futuro Biodonostia, que aspira a ser el primer centro de investigación biomédica de Euskadi. José Jerónimo Navas Director del Instituto de Salud Carlos III

ARANTXA ALDAZ aldaz@diariovasco.com

Sábado, 30 de enero 2010, 03:47

El Instituto de Salud Carlos III, organismo público dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha pasado de ser «un gran desconocido» para la gran mayoría de la sociedad a referencia diaria en periódicos y telediarios por su trabajo de análisis de la gripe A. Es parte de su labor científica, pero no la única. Principal centro de investigación en biomedicina de España, se encarga también de vertebrar la que se realiza en los centros del Sistema Nacional de Salud y de aportar los recursos necesarios para mantener los programas científicos. Su director, José Jerónimo Navas, participó ayer en el Hospital Donostia en unas jornadas sobre investigación y aprovechó para visitar las obras del futuro centro Biodonostia, que aspira a convertirse en el primer centro de investigación biomédica de Euskadi.

- ¿Un hospital sin investigación es como un coche sin gasolina?

- La misión principal es la asistencia y la formación, pero no cabe duda de que en los hospitales académicos de gran tamaño aparece la inquietud de la investigación, para la cual hay que organizar las estructuras adecuadas. ¿Todos los hospitales tienen que hacer investigación? Probablemente no. Puede haber hospitales comarcales que no la hagan y que sí desempeñen su labor de forma muy digna. Los hospitales de referencia naturalmente sí tienen que hacer investigación.

- ¿Qué frutos se van a ver a corto plazo de las investigaciones en biomedicina?

- Ahora mismo, en los países desarrollados, el 50% de la producción científica corresponde al área biomédica. Es una demanda de la sociedad, que quiere una medicina más científica, más resolutiva. Además, los grandes descubrimientos de la Física, Química y la Biología permiten ahora tener las herramientas para buscar respuestas para esos grandes retos.

- ¿Y qué resultados se están obteniendo?

- Todo lo que hay en un hospital es resultado de esa investigación. Parece una tontería, pero a veces se nos olvida lo básico. En un estudio reciente se analizó qué origen tenían las técnicas que se habían utilizado para tratar a un paciente con un problema cardíaco. Pues el resultado fue: 500 proyectos de investigación, 2.000 publicaciones científicas y 40 patentes. Los investigadores publican en revistas científico médicas que generan un poso de conocimiento. El innovador va ahí, a convertir la idea en una aplicación para el paciente.

- ¿Qué buenas noticias científicas puede deparar el 2010?

- Es difícil saberlo. El gran reto son las neurociencias y el envejecimiento. El cerebro es lo más complejo que tenemos, y no conocemos mucho de él. Ahí hay una frontera de conocimiento para ver cómo atacamos las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, donde irán apareciendo innovaciones diagnósticas y terapéuticas. En el campo del cáncer también aparecerán contribuciones periódicamente.

- Francisco Gracia, que dirigió el Instituto de Salud Carlos III en 2004, dijo que el centro «es un gran desconocido».

- Es que somos gente muy discreta (sonríe). Somos la gran agencia de financiación. Toda la investigación biomédica que se hace en España está financiada por nosotros. Ponemos los medios para que los investigadores puedan trabajar bien. También tenemos un laboratorio de referencia que se ha utilizado, por ejemplo, para la gripe A.

- ¿La gestión de la gripe A ha sido un reto para la infraestructura del Carlos III?

- El 26 de abril, cuando nos llegaron los dos primeros casos, fuimos el primer laboratorio de Europa en secuenciar el virus e identificarlo en 24 horas. Cuando vino la avalancha, asumimos toda la carga sin ningún problema.

- El Consejo de Europa evalúa la gestión de la OMS. ¿Cree que ha habido un exceso de alarma?

- Con la seguridad de los pacientes no se puede jugar. Se ha preparado todo el sistema sanitario, se ha dotado a todo el país de todos los recursos adecuados y luego la gripe no ha sido tan catastrófica como se esperaba. Pues bendita sea. Pero pongámonos en una situación peor, que el virus hubiera mutado y hubiera tenido una gran mortalidad y no nos hubiéramos preparado. La sociedad no nos lo hubiera perdonado. De todas formas, si en algún momento ha habido un conflicto de intereses y la industria presiona las decisiones, los políticos tendrán que explicar que las decisiones son científica y económicamente transparentes. Yo creo que se ha actuado correctamente. Es mejor equivocarse por exceso de celo que por falta de diligencia.

- ¿Cree que la presión de las farmacéuticas ha influido en la estrategia de la OMS?

- Se tendrá que demostrar. Hay mucho activismo de la industria, de los medios y de los ciudadanos. Pero al final hay que demostrar la denuncia. Con ruido no se solucionan las cosas. Si al final se evidencia que no se actuó adecuadamente, tendrá que dar respuesta aquel que se equivocó.

- ¿Llegará otro virus como el de la gripe A?

- La evolución hará que los virus muten, se transformen, y hay que estar alerta. Pueden aparecer nuevos virus o cepas más virulentas. Viven con nosotros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Con la gripe A se ha actuado de forma correcta»