Borrar
Cultura

El Festival Hydrophonia descubrirá en San Sebastián los sonidos submarinos

Este festival se clausurará el miércoles 6 y reunirá en la capital guipuzcoana a músicos, artistas e investigadores que trabajan en este campo

SAN SEBASTIÁN | EFE

Jueves, 30 de septiembre 2010, 16:28

El Aquarium de San Sebastián celebrará a partir de mañana el Festival Hydrophonia, que descubrirá el desconocido mundo de los sonidos submarinos, del que ofrecerá tanto una visión artística como científica.

Este festival, organizado por el centro de arte y cultura contemporánea Arteleku, se clausurará el miércoles 6 y reunirá en la capital guipuzcoana a músicos, artistas e investigadores que trabajan en este campo.

El director de Promoción y Difusión Cultural de la Diputación de Gipuzkoa, Haritz Solupe, y Xabier Erkizia, coordinador de Audiolab, el laboratorio de audio de Arteleku, han presentado hoy en rueda de prensa las conferencias, conciertos y talleres que conforman el programa.

Contaminación acústica

El francés Michel André, ingeniero en Biotecnología y profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, donde dirige el laboratorio de aplicaciones bioacústicas, abrirá Hydrophonia con una charla en la que hablará de sus trabajos sobre la contaminación acústica en el medio marino.

Al día siguiente, el ingeniero de telefonía Michael Rooke, que fabrica micrófonos y grabadores de sonidos, disertará sobre la construcción de hidrófonos, con los que se captan los sonidos subacuáticos.

Los artistas sonoros Kim Cascone y Lee Patterson cerrarán las jornadas de viernes y sábado, respectivamente, con sendos conciertos, a los que seguirá el domingo el de la noruega Jana Winderen, la que más tiempo lleva trabajando de forma específica el universo submarino.

Esta especialista dirigirá también los talleres previstos para los días 4, 5 y 6 de octubre, en que mostrará las técnicas de grabación bajo el mar, para lo que es imprescindible que la persona que lo hace permanezca fuera del agua para no interferir.

Finalidad artística o estética

Erkizia ha explicado que los trabajos e investigaciones que se realizan sobre los sonidos marinos tienen en ocasiones una finalidad artística o estética, pero otras buscan ampliar conocimientos científicos sobre un espacio del que queda mucho por conocer.

Tras una breve audición de los curiosos sonidos producidos por unas algas, ha explicado que, por ejemplo, Jana Winderen ha trabajado con los que emiten los bacalaos en migración y Michel André con el impacto biológico y patológico de la polución sonora en las vías de comunicación acústica de los cetáceos.

"Es un mundo fascinante del que apenas conocemos nada", ha destacado Erkizia, quien ha dicho que están estudiando programar nuevos talleres ante la buena acogida que han tenido éstos, para los que ya no quedan plazas y a los que se han inscrito artistas, biólogos e ingenieros, entre otros profesionales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El Festival Hydrophonia descubrirá en San Sebastián los sonidos submarinos