Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Energías verdes que generan empleo
San sebastián

Energías verdes que generan empleo

El cluster de las renovables y la eficiencia energética suma ya 80 empresas en la ciudad

ALVARO VICENTE , SAN SEBASTIÁN

Domingo, 4 de marzo 2012, 14:24

A nadie se le escapa que San Sebastián no puede vivir de su paisaje y la gastronomía. También debe apostar por la cultura y la innovación. Ni que decir en una situación económica delicada como la que atravesamos en la que aprovechar las nuevas oportunidades de negocio puede ahorrarnos innumerables dolores de cabeza.

Los grupos de la oposición han reclamado al gobierno municipal en las últimas semanas que incluya en su borrador de Presupuestos una partida que impulse la generación de empleo porque por más que repasan el texto no encuentran una apuesta clara y decidida por el impulso y la creación de nuevos puestos de trabajo. PSE, PP y PNV se han encargado de recordarle al Ejecutivo local que ahora más que nunca es necesario apostar por sectores no tradicionales. Si hay un sector que puede convertirse en motor de la economía local, o al menos, tirar de ella, éste es el de las energías renovables y la eficiencia energética por el que el Ayuntamiento, a través de su oficina de Fomento, viene apostando de forma decidida desde 2005.

Se trata, en definitiva, de aprovechar el tirón que pueden representar estas energías de cara al presente y futuro más inmediato como generadoras de riqueza y empleo cualificado, y a su vez frenar la recesión que sufren algunos de los sectores más representativos de la ciudad. El eslogan que bien podría utilizarse es el de que aquí, en las renovables, sí hay trabajo. Las empresas están volcadas mayoritariamente en la rama solar (bien térmica o fotovoltaica), pero se trabaja para ampliar el espectro a otras actividades como la minieólica y la del mar, la menos experimentada en estos momentos.

Los datos son contundentes: en San Sebastián hay 80 empresas dedicadas a la eficiencia energética y energías renovables, con una facturación propia en 2010 próxima a los 300 millones de euros. Este sector representa el 1,8% del PIB de San Sebastián y arrastra más de 2.000 puestos de trabajo. Estas empresas, más las instituciones, universidades, centros tecnológicos y de investigación y entidades financiadoras, están agrupadas en el llamado Cluster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de Donostialdea. Ni que decir tiene que el cluster está abierto a la incorporación de nuevos socios. «A pesar de la crisis marcha relativamente bien», advierte el gerente de Fomento Euken Sesé. «En 2009 nos aproximamos a los 250 millones y en 2010 seguimos creciendo hasta los 300», añade.

Las primeras experiencias

La experiencia comenzó de forma tímida en 2005 con la instalación de las primeras placas solares fotovoltaicas en una veintena de edificios públicos. Aquello puso la primera piedra para concienciar a un determinado sector de que San Sebastián iba en serio en esta materia. Hoy estas placas generan 1.000 megavatios anuales, lo que representa aproximadamente el 28% del consumo anual en alumbrado público. Con ello, además, se evita la emisión de 800 toneladas contaminantes a la atmósfera, que es lo que contaminan 2.200 familias al año por su consumo en iluminación.

Posteriormente se consiguió que comercios donostiarras participaran en una experiencia piloto para conseguir una mejora de su eficiencia energética y reducir sus consumos. Una tercera línea fue la incorporación de criterios de arquitectura bioclimática en las nuevas construcciones, como en el caso del Polo de Innovación Audiovisual y la Residencia para investigadores de Rozanés, la llamada Talent House.

Pero por encima comenzó a crecer el cluster de energías renovables. El trabajo hoy de la oficina municipal de Fomento en este sentido es claro: impulsa la cooperación entre los distintos agentes socio-económicos y científicos para atraer inversiones y talento que enriquezcan el tejido local. En esta tarea, explica el gerente de Fomento, se trabaja para que no exista miedo a cruzar fronteras ya que actualmente el 68% del mercado de estas empresas es local. El próximo reto está fuera. Y en este sentido Fomento ha organizado viajes al extranjero con empresas del cluster para ver in situ posibles nuevos horizontes. «Buscamos pequeños consorcios entre las empresas para desde ahí dar el salto. Desde Fomento animamos a las empresas a salir de su nicho de mercado y se diversifiquen, a que tengan una mayor relación entre ellas», asegura Sesé.

Y lo cierto es que Fomento pone todos los medios a su alcance para asfaltar la pista de aterrizaje a estas empresas. La oficina municipal impulsa un paquete de medidas complementarias para conseguir crecer este sector. A grandes rasgos, éstas se centrarán en la formación y empleo de los trabajadores; el refuerzo de las actividades de I+D+I del tejido sectorial; la creación de un observatorio para la vigilancia del sector, tanto en el plano local como internacional; la creación de empresas de energías renovables; el apoyo financiero al sector; la asesoría especializada, y acciones de comunicación y sensibilización.

Enertic

En este marco Fomento considera fundamental la concentración física del sector, que las empresas estén próximas unas de otras. Aquí surge el proyecto Enertic. Igual que en su día se concentró la cadena de valor del sector audiovisual en el Polo de Innovación ubicado en Igara, hoy se está cerca de juntar en un mismo edificio a medio centenar de empresas del cluster vinculadas a las energías renovables. Enertic, como así se ha bautizado al edificio ahora en construcción, está implantado en el único polígono industrial puro que queda en la ciudad, el 27 de Martutene. Buena parte de las empresas de este sector dispersas por el territorio podrán radicar su actividad en este edificio llamado a ser un foco de atracción fuera de nuestras fronteras. La construcción del edificio ha supuesto algo más de ocho millones de euros financiados en gran parte con fondos europeos. Su imagen es perceptible, ya que esta situado en una de las parcelas altas del polígono industrial, en las que están en la zona Mateo Gaina.

Los plazos que se manejan apuntan a que en mayo habrá acabado la obra del edificio y a lo largo del segundo semestre se irán incorporando las diferentes empresas. «Confiamos en el que el edificio sirva también para la transformación del polígono 27», dice Euken Sesé.

Fomento está realizando diferentes estudios y análisis para ver cómo puede conducir un proceso de transformación de este polígono a partir de la apertura de Enertic. Pretende que podamos identificar el polígono, por ejemplo, con las energías renovables. Apunta Sesé que «lo normal» es que cuando pase la crisis se produzca una revalorización espontánea del polígono 27. «Es lo que ha pasado en el resto de polígonos y lo que se intuye puede suceder también en Martutene. Y habrá que anticiparse», augura el gerente de Fomento.

Por el momento se han dado pasos como la instalación de la guardería o el Democenter, en la entrada al polígono. Se ha mejorado la señalética y adecentado algunas zonas, pero en el caso del edificio Enertic se trata de algo integrado en el funcionamiento del polígono y que va a ser llamativo.

Empresas interesadas

Sesé advierte que hay sociedades que están interesadas en los futuros espacios de Enertic que son de alquiler y que, además, disponen de zonas comunes. El edificio contará con una unidad de I+D, salas de reunión, de proyección y formación, y recursos de conectividad y audiovisuales. Todo ello repartido en cinco plantas, además de la baja. El inmueble está orientado a oficinas para extensiones que irán desde los 40-50 m2 hasta los 200-250 m2. Se calcula que podrá haber en torno a 55-60 oficinas en los 12.430 metros.

El edificio, además, producirá energía, estará monitorizado para la continua búsqueda de eficiencia energética. Es el más avanzado de Euskadi en la búsqueda por las emisiones 0. Contará con un jardín vertical y ventilación natural. El entorno también se ha cuidado, porque se ha diseñado un parque verde en el que habrá instalaciones de energías renovables o depuración de aguas, abierta a empresas y agentes ubicados en el centro. «Enertic será la gran referencia desde la que seguiremos crecieno», advierte Sesé. «El futuro de la ciudad no descansará solo en este sector pero puede ser una de las patas», concluye.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Energías verdes que generan empleo