

Secciones
Servicios
Destacamos
ANE URDANGARIN
Miércoles, 12 de diciembre 2012, 18:19
La Facultad de Psicología de la UPV/EHU ha creado un programa de educación afectivo sexual llamado 'Sexu Muxu' que ha puesto a disposición de los centros escolares vascos. Este programa, que incluye un vistoso videojuego educativo y material para alumnos y profesores, responde a petición del Gobierno Vasco, quien asumió la indicación del Parlamento Vasco para desarrollar la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, que exhorta a los poderes públicos a que pongan en marcha todos los recursos a su alcance para promover la salud sexual y prevenir embarazos no deseados.
El Gobierno Vasco pidió al Departamento de Sanidad la elaboración de un programa en educación afectivo-sexual basado en las nuevas tecnologías, tarea que a través de concurso público fue asignada a la Universidad Pública Vasca y que ha dirigido el Javier Gómez Zapiain. El profesor de Psicología ha explicado en la presentación de 'Sexu Muxu', que ha tenido lugar esta mañana en el campus guipuzcoano de la UPV/EHU, que el proyecto arrancó con la elaboración de un informe sobre la sexualidad en los adolescentes vascos, a partir del cual se ha diseñado el programa.
Tras encuestar a casi 2.000 escolares vascos de entre 15 y 18 años de los tres territorios, el informe concluye que el 19% de los alumnos de ESO tienen actividad sexual coital. Según el estudio, aproximadamente un tercio del alumnado de la ESO muestran un grado elevado de actividad sexual si consideramos el nivel de experiencia sexual coital y aquel al que los anglosajones denominan petting (intimidades sexuales próximas al coito), observándose algo menos del 20% de actividad sexual coital. También señala que resulta «bastante evidente» que el grado de experiencia sexual en las mujeres es superior al de los varones en todos los niveles. Esta evolución ha sido más acelerada a lo largo de los últimos años. Los datos aportados por otras investigaciones afirman que en la década de los 90 el nivel de experiencia sexual, tanto en el nivel alcanzado, como en su frecuencia, los varones estaban por encima de las mujeres. «En la actualidad estos valores se han invertido estando las mujeres por delante de los varones, en todos los niveles de escolarización». El estudio dice que las mujeres tienden a mantener relaciones sexuales en el contexto de una pareja estable, relativizando el concepto de estabilidad en la adolescencia. Sin embargo, «los varones tienden a mantener sus relaciones de modo más coyuntural, es decir con parejas ocasionales.
«El acceso a la actividad sexual es muy normalizada, corresponde con la edad. Probablemente lo que pasa es que la educación sexual llega tarde, los ritmos se deberian ajustar a este desarrollo», ha explicado Gómez Zapiain. El estudio señala que el 73% de los centros encuestados derivan la educación sexual a equipos externos. «Hay centros que funcionan extraordinariamente bien, pero vemos que la tendencia es a resolver el aspecto de la educación sexual contratando a equipos externos».
El proyecto 'Sexu Muxu' puede parecer a primera vista una aplicación audiovisual llamativa, «un juguetito», pero es mucho más: «Es un programa para la integración de la educación afectivo-sexual en el proyecto curricular basado en competencias».
Josean Pinedo, responsable en Gipuzkoa de innovación pedagógica, ha recordado que en Euskadi hay 70.000 alumnos matriculados en la ESO, «y si decimos que el 20% tiene actividad sexual», son datos a tener en cuenta. De ahí la «importante obligación de que el discurso de la sexualidad esté normalizado en la escuela, de que haya un tratamiento interdisciplinar para favorecer el desarrollo integral». Pinedo ha destacado que 'Sexu Muxu' se sitúa en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y también en las competencias básicas que marcó el Parlamento Europeo en 2006, por lo que la nueva herramienta sobre educación sexual podrá se tratada en distintos ámbitos y servirá para la adquisición de competencias como la de la salud, social y ciudadana, o la competencia para la autonomía e iniciativa personal.
'Sexu Muxu' cuenta con dos espacios, uno para alumnos y otros para los profesores. La aplicación se basa en las vicisitudes de una cuadrilla de chicos virtual, a imagen y semejanza de los escolares de tercero y cuarto de ESO. Los alumnos interactúan con una aplicación en la que se pueden escuchar distintos tipos de voces, desde el de una joven de 15 años que se queda embarazada, a otro joven que habla de su orientación homosexual, hasta al cristiano de base que defiende la castidad hasta el matrimonio o la chica que solo entiende el sexo si hay amor de por medio.
Además, se acompaña de muchos cuadernos temáticos, en el que se puede recabar amplia información sobre las infecciones de transmisión sexual, los métodos anticonceptivos, los embarazos no deseados...
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.