Borrar
«Nuestro deporte no consiste en hacer heroicidades»
Iker Karrera Corredor de montaña del equipo Salomon

«Nuestro deporte no consiste en hacer heroicidades»

Cinco triunfos y un quinto puesto han puesto el broche a una temporada casi perfecta

ELISA BELAUNTZARAN

Domingo, 30 de diciembre 2012, 10:39

Iker Karrera ha dado por finalizada su temporada. El año 2012 ha sido magnífico para el corredor de montaña del equipo Salomon y Sunto. Ha ganado cinco de las siete carreras en las que ha participado.

¿Ha cumplido sus expectativas?

A primeros de temporada hubiera firmado los resultados que he tenido, sin duda.

Fue primero en el Trail des Citadelles, en el TNF100 Filipinas, en la Hiru Handiak, en Lavadero Ultra Trail Italia y en la Gore-tex Transalpine-Run. Cinco triunfos en siete carreras. ¿Cómo valora su palmarés y su rendimiento en 2012?

Que han sido muchas horas corriendo. En total 110 horas de carrera durante las que ha habido de todo. Una vez que estás a un cierto nivel de competición, lo difícil es mantenerse. Es lo que destacaría de este año. Han sido carreras exigentes y he conseguido mejorar un poco más mi nivel si cabe.

¿Cuál de sus triunfos destacaría?

Todos tienen su historia y algo destacable. Pero de las que he ganado destacaría la Lavadero Ultra Trail y la Transalpine-Run.

¿Y la carrera más bonita?

Lavadero Ultra Trail es espectacular. Al ser en los Dolomitas, no se puede esperar menos. También la Transalpine-Run, donde atraviesas paisajes, montes, bosques y pueblos de montaña que invitan a sentarse en el camino para contemplarlos. El recorrido que más me ha sorprendido ha sido quizás el del Gran Raid de Reunión por la variedad y por tener paisajes tan diferentes.

¿Le costó tomar la decisión de no participar en la Ultra Trail del Mont Blanc (UTMB)?

Fue una decisión dura de tomar, pero no me costó mucho. Como no era la primera vez que pasaba algo parecido, ya le había dado vueltas a la cabeza sobre qué hacer si se repetía la situación. Y lo tenía muy claro. En caso de no hacerse la carrera original y si la carrera alternativa se alejaba mucho del recorrido original, no iba a participar. Y así fue.

¿No dudó a la hora de emprender la aventura de la Gore-tex Transalpine Run?

Era una de las opciones que teníamos entre manos y la que más nos convencía. La elección fue fácil.

¿Se le había pasado alguna vez por la cabeza tomar parte en esta otra prueba?

Realmente no, porque estaba muy concentrado con la UTMB. La temporada pasada ya había comentado un par de veces con Miguel Heras que algún día teníamos que hacer esta carrera.

¿Qué supone cambiar los planes de participación y replantearse correr en una carrera de este tipo, distinta de las habituales?

Resetear todo lo que tienes en la cabeza y cambiar de chip de carrera. Es totalmente distinto competir en una carrera de 100-150 kilómetros de un tirón que hacer ocho maratones en ocho días seguidos. Hay que ir guardando fuerzas cada día, regulando el esfuerzo y cuidando el físico. Muchas parejas que empiezan muy fuertes los primeros días, caen para el cuarto o el quinto. Y cuando finaliza cada etapa hay que seguir muy concentrado para descansar, alimentarse y recuperarse lo mejor posible con vistas al día siguiente.

Abandonó en su última carrera de este año, la Diagonale des Fous 2012 en Isla Reunión, tras correr 113 kilómetros junto a Kilian Jornet. ¿Cómo asumió la decisión de tener que retirarse?

Soy de los que pienso que las carreras hay que terminarlas dignamente, sin arrastrarse por el camino y sin poner en peligro la salud de uno. En este tipo de carreras no se trata de hacer heroicidades, de demostrarle a nadie qué duro es uno, cuánto es capaz de sufrir... Yo lo veo y lo vivo de una manera más sencilla. Se trata de disfrutar al máximo. Siempre hay un componente de sufrimiento y sacrificio, pero hasta un límite. Eso es muy relativo y personal, pero creo que algunas cosas y algunos límites son objetivos. Cuando veo que mi cuerpo y mi mente han llegado a un límite y que a partir de ese momento todo es perder, no merece la pena seguir. Creo que todo no se resume o se justifica con el resultado final. El camino recorrido tiene que tener un sentido.

En su página de Facebook destacó la humanidad de su compañero de equipo. ¿En las carreras se impone la competición o hay sitio para el compañerismo?

Como todo en la vida, depende de las personas, de los momentos y de las circunstancias.

¿Qué ha aprendido de sus triunfos y de sus retiradas?

De mis triunfos he aprendido básicamente dos cosas. Una es que no dependen sólo de mi. Detrás de esos resultados hay más gente en el anonimato. Sin su trabajo poco podría hacer. Y lo segundo es que sin trabajar y sin esforzarse mucho, los resultados no llegan. De las retiradas he aprendido que todavía hay cosas que se pueden y se deben hacer mejor. Normalmente, cuando las carreras te salen bien, no cuestionas tus actos o tus métodos de trabajo. Pero cuando algo sale mal, no queda otra que hacer una revisión critica y buscar las razones. Son los momentos más interesantes. Hasta hoy he salido siempre reforzado de ellos.

Además de competir, este año se marcó un nuevo reto, la conocida Ruta de los Glaciares de Chamonix-Zermatt. ¿Cómo surgió esta aventura?

Siempre me gusta hacer algo fuera de las carreras y de la competición oficial. Leyendo y documentándome surgió la idea de esta ruta. Ha sido una actividad en la que he disfrutado y me ha llenado mucho en todos los aspectos, quizá la que más me ha llenado a lo largo de esta temporada.

Atrás quedan lesiones, sacrificios y horas de entrenamiento. ¿Qué es lo más duro para un corredor de montaña?

Como para cualquier deportista, las lesiones. Y quizás añadiría la disciplina que hay que tener día sí y día también para llevar adelante los entrenamientos.

¿Ahora descansa o continúa con los entrenamientos, dietas...?

En dos-tres semanas toca descansar, pero sin parar del todo. Saldré a correr, al monte... Pero sin ningún compromiso de hacer tantas horas, tantos kilómetros... Y con la comida voy a permitirme algún que otro capricho.

¿Compensa sacrificar tanto por un deporte que no está considerado de élite?

Como dice el refrán, «Gustuko lanen, aldaparik ez». A mi sí me compensa porque da cosas que no se pueden pagar con dinero. Me ha dado la oportunidad de conocer a mucha gente, muy interesante, sitios y culturas que nunca hubiera conocido de no practicar este deporte...

¿Qué tiene la montaña para que un ingeniero agrícola con un puesto de gerente en Tolomendi (Asociación de Desarrollo Rural de Tolosaldea) se vuelque en participar a este nivel en las carreras de montaña?

Sencillamente, todo lo que está vinculado y ligado a la montaña me interesa y me apasiona. Se ha dado la circunstancia de que la marca Salomon me ofreció ser miembro de su equipo internacional. Era una oportunidad difícil de rechazar. Intento compaginar lo mejor que puedo los dos compromisos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Nuestro deporte no consiste en hacer heroicidades»