

Secciones
Servicios
Destacamos
SAN SEBASTIÁN
Martes, 14 de mayo 2013, 21:57
La denominada mutación vasca del párkinson, casi exclusiva de esta comunidad autónoma, ha despertado el interés de la Fundación Michael J.Fox, que ha incluido al Instituto de Investigación BioDonostia en un ambicioso proyecto internacional que busca retardar la aparición de la enfermedad.
El viceconsejero de Salud, Guillermo Viñegra, y el jefe de Neurología del Hospital Donostia, José Félix Martí Masso, han presentado los objetivos del estudio en una rueda de prensa en San Sebastián , en la que han estado acompañados por Sohini Chowdhury y Ken Marek, representantes de la Fundación Michael J. Fox, que han visitado previamente las instalaciones de Biodonostia.
Las importantes investigaciones realizadas por este Instituto de Investigación Sanitaria de San Sebastián sobre la mutación vasca del párkinson han propiciado otra nueva colaboración con esta fundación estadounidense bautizada con el nombre de uno de los afectados más conocidos del mundo, cuya carrera cinematográfica se frenó después de que se le diagnosticara la enfermedad en 1991.
El doctor Martí Masso ha aclarado que la mutación vasca del párkinson, relacionada con el gen LRRK2, es casi exclusiva de personas originarias de esta comunidad autónoma, ya que "probablemente ocurrió en Azkoitia hace 700 años", y es diferente a la más prevalente en el mundo, relacionada con el gen G2019S que es, ha dicho, "típicamente judía", aunque la "clínica final" de ambas y los síntomas de la enfermedad son, salvo sutiles diferencias, "bastante similares".
La labor de Biodonostia será aportar pacientes y portadores de la mutación LRRK2 a un importante estudio internacional, impulsado por la Fundación Michael J. Fox, que se desarrollará durante cinco años con un presupuesto de 60 millones de dólares y en el que toman parte ya centros de Estados Unidos, Israel, Noruega, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido o Asia.
El objetivo de la investigación es detectar marcadores que clarifiquen la evolución tan dispar de la enfermedad y, sobre todo, determinar el inicio de la misma, ya que ello podría permitir el uso de "medicamentos neuroprotectores" para evitar su desarrollo.
Por este motivo, el estudio se ampliará también a individuos que aún no han desarrollado esta patología, pero que tienen gran riesgo de sufrirla como son los que presentan determinados síntomas -pérdida de olfato o trastornos del sueño- y los portadores de dicha mutación genética que, según ha señalado, son de origen vasco, aunque se encuentran distribuidos también por otras comunidades autónomas e incluso asentados en Argentina.
Biodonostia tratará de incluir en el estudio a "25 pacientes sanos" portadores de la mutación y a otros 25 que hayan desarrollado la enfermedad hace menos de siete años, ha señalado Martí, quien ha reconocido que será difícil alcanzar estas cifras ya que los participantes tendrán que tener "muchas ganas de colaborar".
Ha opinado que los afectados tienen que pensar que estas investigaciones, en las que toma parte la "elite mundial", se realizan únicamente con el objetivo de que "ellos o sus hijos" no contraigan la enfermedad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.