

Secciones
Servicios
Destacamos
JORGE SAINZ , DV. VITORIA
Martes, 11 de junio 2013, 19:39
El lehendakari ha presentado en Vitoria el plan de Paz y Convivencia 2013-16 que busca aunar a las cuatro grandes fuerzas políticas vascas en la consolidación del final de la violencia y la construcción de la convivencia.
Las claves expuestas por Iñigo Urkullu se recogen en tres "microacuerdos" que han sido registrado ya en el Parlamento Vasco para lograr la adhesión de PNV, EH Bildu, PSE y PP a un consenso de mínimos. Las bases consisten en una lectura crítica del pasado de violencia y el "reconocimiento del daño causado" a las víctimas; la necesidad de "no reescribir una historia justificadora de la violencia" ni "que el fin de la violencia de ETA suponga pasar página"; y adaptar la política penitenciaria "a la nueva realidad social" de ausencia de terrorismo, respetando la competencia de Madrid en la materia. En este punto, el documento recoge un plan de reinserción para aquellos presos se acojan a un "compromiso por la consolidación de la paz y la convivencia". Los microacuerdos recogen otros compromisos en favor de la memoria y reparación de las víctimas o la investigación y comprobación de las denuncias de torturas para poder actuar.
El secretario general de Paz y Convivencia del Ejecutivo, Jonan Fernández, ha sido el principal redactor de esta iniciativa con la que el Gobierno Vasco busca dotar de una herramienta que desbloquee el nuevo escenario vasco sin violencia. El Ejecutivo de Vitoria confía en que sea un punto de inflexión, aunque el reto será, principalmente, sumar al PP y a EH Bildu en torno a estas premisas. El plan ha sido remitido ya a los grupos del Parlamento Vasco y asociaciones sociales y está abierto a aportaciones hasta el 20 de septiembre. El lehendakari aspira a que su Ejecutivo lo apruebe en octubre.
Los objetivos del plan, expuestos en euskera y castellano por Urkullu, son principalmente "contribuir al desarme y final efectivo de ETA", constatar "todas las vulneraciones de derechos humanos", y completar la "reparación a todas las víctimas", entre otros.
18 ejes divididos en tres grupos
Los ejes para alcanzar esta meta son 18, divididos en tres grupos: los relativos al pasado, presente y futuro. En lo relativo al pasado, destacan el informe de vulneración de derechos humanos, que hace una relación objetiva de los distintos hechos violentos, tanto los cometidos por ETA como los abusos policiales, por ejemplo. El centro memorial de las Víctimas, que debe ser pactado con el Ejecutivo español, o la investigación y comprobación de las denuncias de torturas.
Las políticas del presente se basan en el trabajo conjunto en el Parlamento Vasco, la colaboración con la Unión Europea, la ONU o las universidades, la participación ciudadana. Un punto clave es el plan Hitzeman (dar la palabra), una propuesta para la reinserción para aquellos presos se acojan a un "compromiso por la consolidación de la paz y la convivencia". Otra iniciativa que más ha llamado la atención ha sido la petición de un "compromiso social de la Ertzaintza por la Convivencia y los Derechos Humanos", que consistiría en adaptar el papel de la Policía vasca al nuevo contexto sin violencia.
De cara al futuro, la colaboración con otras instituciones, como ayuntamientos o diputaciones forales, la participación ciudadana o trabajar en el ámbito educativo son los pilares principales.
En la presentación, Urkullu ha estado arropado por sus consejeros del Gobierno, miembros del área de Paz y Convivencia y representantes de distintas asociaciones que han aplaudido su intervención. El lehendakari está dispuesta a explicar al presidente Rajoy el contenido del plan, aunque cree que el Gobierno central tendrá noticias a través del PP vasco.
El jefe del Ejecutivo de Vitoria considera clave "la voluntad" del resto de partidos para lograr un acuerdo, y ha expresado su deseo, en este sentido, de que el PP se incorpore a la ponencia de paz del Parlamento Vasco, foro designado para desarrollar las materias expuestas en la iniciativa presentada este mediodía. En este sentido, ha reclamado a los grupos parlamentarios "sentido de Estado".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.