Secciones
Servicios
Destacamos
DAVID REMARTÍNEZ-AGENCIAS , SANTANDER
Miércoles, 27 de noviembre 2013, 18:49
La trifulca entre Euskadi y Cantabria por la implantación de Tubacex en esta última comunidad no parece apaciguarse. Todo lo contrario. El portavoz del Gobierno vasco, Josu Erkoreka, advertía ayer que reclamará la mediación de la Unión Europea si el territorio vecino da "ayudas ilegales" a las empresas vascas que ejerzan su actividad allí. La respuesta del Ejecutivo cántabro no se ha hecho esperar: "Euskadi ha competido siempre con los fueros y nosotros ahora con suelos", en referencia a la gratuidad de este ultimo concepto durante cinco años para facilitar la implantación de la compañia vasca y cualquier otra que lo solicite dentro de sus fronteras.
Erkoreka criticó con dureza la oferta de la Consejería de Industria cántabra para atraer inversores foráneos, es decir, suelo industrial gratis durante los cinco primeros años de actividad, y después, facilidades de pago mediante una financiación cómoda a través de Banco Santander. El Gobierno vasco interpreta ese descuento como una competencia desleal sustentada con dinero público. Si "constata" dicha sospecha, presentará "los recursos y denuncias correspondientes ante la Comisión Europea, primero, y ante el propio Tribunal de Justicia de la Unión Europa, después, para restablecer la situación de la legalidad".
El presidente de Cantabria, Ignacio Diego, adelantaba ayer la respuesta oficial a la amenaza de la comunidad vecina. "El Gobierno Vasco ha competido siempre con los fueros y nosotros competimos ahora con suelos, con imaginación, rigor y trabajo. Estemos planteado una propuesta en toda España totalmente legal, que cuenta con todos los informes jurídicos favorables. Pero además cuenta con el absoluto aval del Gobierno, que se corresponsabiliza con todas las consecuencias", dijo el mandatario regional.
Absoluta certeza de su legalidad
Hoy mismo, Diego profundizaba en la defensa de esta ayuda y trasladaba a los empresarios la "absoluta certeza" de su legalidad. Diego ha subrayado que esta medida es fruto de una "política audaz" para conseguir que nuevas empresas se instalen en la comunidad autónoma y generar así crecimiento y empleo, una política, ha apuntado, de la que se siente "orgulloso".
Y ha garantizado la legalidad de una actuación, que antes de ser aprobada ha sido informada por los servicios jurídicos del Gobierno regional. Preguntado si este conflicto puede enturbiar las relaciones de Cantabria y Euskadi, ha dicho que espera que no sea así y se ha mostrado dispuesto a explicar esta medida al Gobierno vasco para que tenga un "conocimiento profundo" sobre ella, como ya ha hecho con los empresarios vascos.
Hace dos décadas, Cantabria y La Rioja protestaron también por las llamadas vacaciones fiscales que el País Vasco concedía a las empresas que trasladaban allí sus negocios. Pero si entonces Bruselas acabó censurando tales ayudas, articuladas mediante exenciones tributarias y subvenciones a la inversión, en este caso el consejero cántabro Eduardo Arasti sostiene que no se trata de una subvención o de una bonificación, sino de "una carencia" en cómo se paga un "derecho de superficie" sobre los terrenos. Derecho que se firma a 50 años, con una opción de compra durante los primeros 15.
Polígonos 'saldo'
Cantabria presentó esta suerte de polígonos saldo el pasado verano, sin que el plan despertase suspicacias entre otras regiones, al menos en voz alta. Así fue hasta que, hace un mes, el segundo fabricante mundial de tubos inoxidables, con plantas en Llodio y Amurrio, y en cuya expansión colaboró el Gobierno vasco, eligió Marina de Cudeyo para abrir una filial, Tubacex Services, donde la empresa pública Sodercán (Sociedad para el Desarrollo de Cantabria) participará con un 19% del capital.
Lo que Diego definió entonces como "un hito tecnológico" por el «valor añadido» que aportará la futura factoría, en Euskadi fue cuestionado como una inversión poco menos que traidora, que aprovecharía indicaron salarios más bajos en detrimento de la calidad. "Esta polémica no nos hace ningún bien", lamentó ayer Arasti. Para el presidente de Tubacex, Álvaro Videgain, su decisión "se ha sacado de contexto" de forma injusta. El propio presidente de Cantabria quiso zanjar ayer el debate: "No queremos polemizar con nadie, no es nuestro interés. Lo que hacemos no tiene nada que ver con las vacaciones fiscales y sí con el trabajo, la imaginación, los grandes recursos humanos y la capacidad de atracción de la región".
Industria ofrece cuatro polígonos en saldo: dos alrededor de Torrelavega (Besaya, y Tanos-Viérnoles), y otros dos más próximos a Bilbao (Sámano y Alto Asón).En total, 240.000 metros cuadrados de los 300.000 que encontró libres al arrancar la legislatura. La convocatoria caduca el 31 de enero, último día para solicitar parcelas, aunque la consejería no descarta ampliarla si constata interés. Que lo hay, según sostiene. Una veintena de empresas han tramitado su aterrizaje, entre ellas Ancris (recuperación de cables de cobre y aluminio), Hergupe (transporte y logística) e Iberian Bakery and Pastry (fabricación de pan, bajo la marca El Horno de la Abuela) en el polígono de Tanos; y Uren (tratamientos de aguas) y Cotolino (transporte internacional de mercancías), en Sámano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.