

Secciones
Servicios
Destacamos
SAN SEBASTIÁN , EFE
Lunes, 16 de diciembre 2013, 14:18
Los bebés de tres meses diferencian euskera y castellano por el ritmo y la entonación, según recoge un estudio del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) de San Sebastián.
Según ha informado este centro dedicado al estudio de la cognición, el cerebro y el lenguaje, ésta es una de las conclusiones del proyecto de investigación desarrollado por el equipo de la experta húngara Monika Molnar.
El informe prueba asimismo que "los bebés de entornos bilingües tienen una mayor sensibilidad para discriminar idiomas" y que aquellos cuyos padres hablan únicamente en euskera presentan un "comportamiento bilingüe" a causa del entorno.
La misma fuente ha recordado que la neurociencia ya había descubierto que los bebés son capaces de discriminar dos lenguas diferentes desde que son muy pequeños.
Por este motivo, dada la importante población bilingüe que hay en el País Vasco, el Basque Center on Cognition, Brain and Language se propuso investigar el caso concreto del bilingüismo en euskera y castellano.
Tres grupos de bebés
El estudio se hizo tras experimentar con tres grupos de bebés de entre tres y cuatro meses, uno de ellos de padres monolingües en español, otro de monolingües en euskera y el tercero de entornos con conversación bilingüe.
Fruto de estas pruebas, Monika Molnar descubrió que los bebés discriminan ambos idiomas gracias a las diferencias que perciben en el ritmo y en la prosodia, es decir, en aspectos auditivos del discurso como la entonación.
Las pruebas realizadas en el laboratorio Babylab, creado en este centro para investigar precisamente el comportamiento de los bebés, determinaron que, a pesar de que el euskera y el español son dos idiomas con muchas similitudes en aspectos acústicos y fonéticos, los bebés son muy sensibles a las sutiles diferencias en la entonación.
También dejaron en evidencia que los bebés de parejas bilingües mostraron mayor sensibilidad en la discriminación de las dos lenguas que aquellos de parejas monolingües.
"Pero además, estos bebés mostraron mayor sensibilidad a criterios como la prosodia o el ritmo del lenguaje que los propios adultos, ya que las personas mayores, que ya dominan al menos un idioma, añaden otros criterios a la hora de identificar una lengua, como el léxico", ha añadido el BCBL.
Interés
Los bebés de entornos monolingües se mostraron indiferentes al discurso en el idioma que no conocían, mientras que los de entornos bilingües, además de ser capaces de diferenciar ambos idiomas, mantuvieron el interés cuando sus interlocutores cambiaban de uno a otro.
La investigación reflejó además que los menores criados en entornos monolingües en euskera se comportan como si vivieran en entornos bilingües.
Molnar ha señalado que, aunque los dos padres hablen exclusivamente en euskera, los niños escuchan conversaciones alrededor e integran estos nuevos sonidos en sus conocimientos".
El Basque Center on Cognition, Brain and Language es un centro de investigación internacional, impulsado por el Gobierno Vasco para fomentar la ciencia y la investigación en Euskadi y cuenta entre sus socios con Ikerbasque, Innobasque, la Diputación de Gipuzkoa y la Universidad del País Vasco.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.