Secciones
Servicios
Destacamos
BENITO URRABURU
Martes, 24 de diciembre 2013, 09:29
A Igor González de Galdeano (Vitoria, noviembre de 1973) sus abogados le habían recomendado después de la desaparición del equipo prudencia, moderación, algo que tampoco le hacía falta puesto que es, de por sí, tranquilo. Al menos lo ha sido hasta ahora, que ha comentado a DV lo que piensa de muchas situaciones que le han tocado vivir en una temporada muy complicada desde el principio en todos los frentes que tiene un equipo y que son muchos.
- ¿Por qué piensa que Euskaltel dejó el patrocinio del equipo ciclista después de confirmar públicamente que seguiría cuatro años?
- Por razones económicas, al menos hasta donde yo sé. No podían asumir el presupuesto que había, no podían cumplir con lo proyectado. No creo que hubiese otras razones.
- ¿Está seguro de que no hubo otras razones?
- Si las ha habido, yo las desconozco totalmente, pero no creo.
- Una de las cuestiones que más quebraderos de cabeza le produjo, a la vez que críticas, fue el fichaje de ciclistas extranjeros rompiendo una tradición histórica. ¿Volvería a hacerlo a día de hoy?
- No, no lo haría, una vez visto lo que pasó seis meses después. Por la trayectoria del equipo, por la filosofía que teníamos, no lo haría. Pero a mí, y a las personas que estaban cerca, nos pagaban por tomar decisiones y las tomamos. No había presupuesto para fichar buenos corredores con puntos, que nos hacían falta para estar en el WorldTour, pero necesitábamos puntos, por lo que fichamos lo que estaba a nuestro alcance. Es lo que se buscaba y hubo que hacerlo así. No había otra solución si queríamos seguir dentro del WorldTour. Son las normas y sí no las cumples, no estás dentro.
- El ciclismo en Euskadi, a nivel de equipos profesionales, ha quedado tocado. ¿Qué le parece que Miguel Madariaga haya seguido adelante con el equipo Euskadi? ¿Qué piensa de los proyectos de los que se habló que podrían surgir y no terminaron de germinar?
-Es una buena noticia para el ciclismo que Miguel haya sacado equipo. Lo que ya no veo tan bien son las informaciones falsas de los que dijeron que iban a sacar equipo, como el presidente de la Federación Vasca o Ner Group, que el 20 de octubre dijeron que iban a sacar equipo con corredores de 23 años, que pretendían correr la Vuelta a España, cuando estaban fuera de plazo y la UCI pide determinados requisitos para sacar un equipo. Y encima, no era posible que lo hiciesen. Yo creo que no se puede dar voz a determinadas personas con informaciones que no son verdaderas, sin que se confirme el patrocinio del equipo que se anuncia. A mí no me parece correcto que se hable tan alegremente del ciclismo vasco. Si conoces las normas de la UCI no era posible que saliesen cuando dijeron que iban a hacerlo.
- ¿Y cómo ve que Miguel Madariaga siga adelante?
- Es bueno, pero no se parece en nada al proyecto que salió antes. Es un escalón más abajo, es de tercera división. No es el Euskadi en el que yo estaba, que corría la Vuelta al País Vasco, la Vuelta a España y podía correr Giro y Tour, por ejemplo. La situación ha cambiado mucho.
- Le noto tocado moralmente, desilusionado, molesto.
- Sí. Cuando asumí el reto de coger el nuevo proyecto de Euskaltel y me separé de Miguel Madariaga no dije toda la verdad, la razón exacta de mi marcha. Estábamos al doscientos por cien metidos en el proyecto. La realidad es que la tensión entre Euskaltel y la Fundación era muy fuerte. Había problemas de propiedad, de quién era el equipo. Eso provocó un gran estrés, la sensación de abandono. Reconozco que cometí un error, meterme en el nuevo proyecto, animado por Miguel (Madariaga). En ese camino he perdido gran parte de mi relación con él, con otras personas. Ha habido muchas cosas... Miguel apoyaba que yo liderara ese proyecto. He sufrido lo indecible, la relación ha quedado trastocada. Los vehículos del equipo, por ejemplo, llegaron el 8 de enero. A partir de ahí piensa lo que quieras. La situación ha sido tensa.
- ¿Cuando empezó a notar que el nuevo proyecto se tambaleaba?
- Hubo un primer arreón para salir adelante y luego todo se paró. Las instituciones no respondieron, salvo la Diputación de Álava, con un una pequeña cantidad de dinero. A partir de marzo ya se vio que sin un segundo patrocinador el tema se iba a complicar mucho.
- Un asunto que ha coleado durante la temporada es la no renovación de Amets Txurruka. ¿Qué pasó? ¿Por qué no se le renovó?
- Yo era un gestor deportivo, no un gestor social. Lo expuse en varias mesas y llegamos a la conclusión de que lo mejor para él era que cambiase de equipo y apostar por gente más joven del equipo, por ganadores. Ha hecho una buena temporada, pero ningún equipo del WorldTour le ha fichado, ni siquiera los equipos en los que corren sus amigos, los que firmaron una carta de apoyo para él. Ninguno de ellos se lo ha llevado a sus formaciones. Si tan amigos eran, ¿por qué no le han hecho un hueco con ellos? Se ha demostrado que la decisión que tomé deportivamente fue acertada. Aquella carta de apoyo que hicieron supuso un cisma importante. Me hicieron mucho daño. A mí y al patrocinador. Se generó una situación complicada. Hablar resulta gratis.
- ¿Cree que en el futuro pueda surgir un equipo con el modelo de Euskaltel?
- No, por la desunión que hay. Si uno le puede quitar un patrocinador a otro, se lo va a quitar. No se busca una unión. Cada uno busca lo suyo. No hay un interés deportivo claro, sino personal y así no hay forma de dar un paso. No veo un equipo vasco en el futuro. Hay dos cosas. Por un lado está el tema económico y por otro, lo que cuesta meterse en el WorldTour, que cada vez es más caro. Hay unas normas que debes cumplir, se necesita tiempo para que un proyecto madure, llegan patrocinadores que duran poco tiempo. Hay que estar uno o dos años en categoría Continental Profesional y desde allí dar el salto. La oportunidad que teníamos se ha pasado.
- ¿Hubo alguna posibilidad de que Euskatel aprovechase parte de su estructura para sacar un equipo Continental Profesional?
- A Euskaltel llamó mucha gente con diversas propuestas. Euskaltel buscaba una salida y una de las que se valoró fue la de sacar un equipo Continental Profesional, sin llevarlo yo, que estaba muy saturado por todo lo que arrastraba detrás. Había que buscar alguien que liderase el proyecto. Había que cumplir muchas normas y obligaciones que marca el reglamento de la UCI. No fue una decisión de Igor que el proyecto no siguiese un año y se le pudiese dar continuidad.
- ¿Y con Fernando Alonso qué pasó? ¿Estaba usted dentro del proyecto?
- Desde el principio yo estaba fuera. Pensó en otra persona para llevarlo y yo lo entendí. Es algo que tenía claro desde que se habló del asunto. Intenté apoyar todo lo que pude esa unión. Alonso se metió en algo que desconocía, tanto él como sus asesores. Estamos hablando de un grupo con 54 personas adscritas a una sociedad que hay que vender. Pienso que Euskaltel fue muy transparente con los asesores de Fernando Alonso, que cuando vieron lo que había les dio miedo, o respeto. Ellos pensaban que se iban a encontrar otra cosa. De hecho, ahora se topan con que no puede ser WorldTour el primer año. Euskaltel les puso todo en la mano, pero Alonso no ha estado bien asesorado de lo que supone un equipo, del mundo en el que se metían, de las obligaciones que conlleva el WorldTour.
-¿Ha pensado hacia dónde va a enfocar su vida? ¿Ha hablado con quienes han sido sus corredores?
-Primero quiero finalizar este año. Tengo contrato hasta el 31 de diciembre, como todos, y luego pensaré lo que hago. Con los que más he hablado ha sido con los auxiliares, que son los que en peor situación están. He hablado con Samuel, con Egoi, con Igor Anton cuando fichó por Movistar, pero la verdad es que no he hablado mucho con ellos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.