Borrar

Huertos escolares y solidarios, como el de Cáritas

PPLL

Sábado, 5 de julio 2014, 00:44

Las prácticas agrícolas comunitarias están muy de moda. Los colegios cultivan las suyas dentro de su política de concienciación medioambiental y fomento de hábitos y alimentos saludables entre los escolares. Y Cáritas se ha subido también a este tren como una puerta al autoconsumo, la formación, el trabajo y la integración de las personas que lo necesitan. Ha creado la asociación Elkar Zabal, que trabaja un terreno de unos 1.500 metros cuadrados en los alrededores de Urrintxo. Inmigrantes sin recursos labran el huerto en una iniciativa que les permite trabajar y autoabastecerse de alimentos de temporada. La siembra arrancó en febrero y con la llegada del verano están recogiendo los primeros frutos, sobre todo lechugas, cuyos excedentes han comenzado a vender en el mercado de los sábados. La idea es ampliar los puntos de venta a bares y restaurantes para ampliar el efecto de esta iniciativa solidaria.

Lo cierto es que las prácticas agrícolas urbanas no son recientes y han estado representadas principalmente por jardines-huerto y huertos, que han formado parte siempre del paisaje oñatiarra, pero por iniciativa privada. Los últimos años los huertos públicos han ido ganado importancia en casi todo el mundo y adquirido nuevas características relacionadas tanto con la soberanía alimentaria, la calidad de los productos que consumimos y la generación de empleo, como con la mejora de la calidad de vida, la educación ambiental, las relaciones sociales, la transformación social y la regeneración urbana.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Huertos escolares y solidarios, como el de Cáritas