Borrar
Una segunda vida. Solo un 10% de los móviles se recicla o utiliza; de ahí la importancia de concienciar.
La oportunidad de convertir el viejo móvil en ayuda humanitaria

La oportunidad de convertir el viejo móvil en ayuda humanitaria

Su reciclaje aporta ingresos que se destinan a proyectos de educación y desarrollo. Hermansoloña se alía con la ONG Alboan para recoger móviles en desuso y lograr fondos para ayudar a trabajar en los campos de refugidos de los Grandes Lagos

MARIAN GONZALEZ

Martes, 20 de enero 2015, 01:00

Si has cambiado de móvil, te han regalado uno nuevo las pasadas Navidades, o tienes alguno abandonado en el fondo de un cajón, tienes la ocasión de convertirlo en ayuda humanitaria. Concretamente en fondos para ayudar a trabajar a la ONG Alboan en los campos de refugiados y desplazados de la zona africana de los Grandes Lagos (Congo, Ruanda y Burundi).

  • Reciclar y concienciar.

  • Al reciclarse el material, se colabora en el cuidado mediambiental y se recuperan materiales escasos y caros, extraídos en muchos casos en las minas de países como el Congo, «centro de conflictos, violaciones de derechos humanos y destrucción mediambiental».

  • Ayudar.

  • Con los fondos obtenidos con los móviles que pueden ser reutilizados, la ONG Alboan invierte en proyectos de educación, integración y desarrollo en los campos de regiados y desplazados de los Grandes Lagos (Congo, Ruanda y Burundi).

Y para animar a los oñatiarras a dar ese paso, la ONG local Hermansoloña se ha convertido en colaboradora de esta campaña solidaria. «Supimos de la iniciativa a través de los amigos atxabaltarras de Hiruatx y hemos decidido colaborar a nivel local, como hacemos con otras iniciativas solidarias» explica José Antonio Urteaga.

De momento efectuarán la recogida de móviles en su sede de Bidebarrieta 22, pero no descartan poner cajas en comercios y otros puntos. «El beneficio va a se doble -dice-, pues por un lado se recicla el material, colaborando con el cuidado medioambiental al darles un fin que no sea contaminante, y además los fondos que se generen se destinan a proyectos de educación, integración y desarrollo, ya sea en escuelas o centros de medioambiente».

Según Alboan, alrededor de 18 millones de móviles van a la basura cada año en España. Aunque la vida útil de uno de estos aparatos suele ser de unos diez años, casi la mitad del parque de teléfonos existentes se renueva cada año. Y lamentablemente solo un 10% se reciclan o reutilizan.

Algo alarmante si se tiene en cuenta que algunos de los materiales escasos y caros de los que se compone un móvil, son extraídos en muchos casos en las minas de países como el Congo, «centro de conflictos, violaciones de derechos humanos y destrucción medioambiental», han explicado desde la ONG de los jesuitas.

Lo que los móviles esconden

Los teléfonos incluyen tantalio -mineral extraído del coltán, del que el 80% de las reservas está al este de la República Democrática del Congo-, y que junto al wolframio, el oro y el estaño, se utiliza para la fabricación de nuestros móviles, tabletas, portátiles y demás aparatos electrónicos.

Por eso Alboan lleva a cabo paralelamente la campaña 'Lo que tu móvil esconde' con un doble objetivo: demostrar que los beneficios de la industria minera financian a los señores de la guerra y, por otro lado, reclamar a la Unión Europea una regulación que obligue a las tecnológicas a certificar que sus aparatos no están hechos con minerales de sangre.

Todos los móviles donados son analizados para comprobar si pueden ser reutilizados y, en caso negativo, los despiezan para que una empresa de reciclaje reutilice los materiales según los protocolos de protección medioambiental y tratamiento de residuos electrónicos. El margen de beneficio que vuelve a la organización es donado para apoyar la labor del Servicio Jesuita a Personas Refugiadas (JRS) en la región de Grandes Lagos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La oportunidad de convertir el viejo móvil en ayuda humanitaria