Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Inaxio Irizar, escritor, director y actor de 'Iparragirre Oñatin', en la antigua Universidad
Inaxio Irizar (Escritor, director y actor de 'Iparragirre Oñatin'): «Es un espectáculo musical, histórico y lingüístico, de tono alegre y muy ameno»

Inaxio Irizar (Escritor, director y actor de 'Iparragirre Oñatin'): «Es un espectáculo musical, histórico y lingüístico, de tono alegre y muy ameno»

La última producción de teatro popular de la factoría Olaitturri se escenifica hoy en doble función en Santa Ana Antzokia

MARIAN GONZALEZ

Sábado, 5 de diciembre 2015, 00:14

La azarosa, aventurera, romántica y bohemia vida del considerado como primer cantautor vasco, Joxe Mari Iparragirre, ha sido adaptada por el escritor, profesor, y consultor Inaxio Irizar para la nueva propuesta de teatro popular de la asociación cultural Olaitturri. Veintiséis protagonistas sobre el escenario y una decena entre bambalinas afrontan el reto escénico con mucha ilusión. Tras meses de ensayos ha llegado la fecha del reestreno, e Irizar, autor del guión y el libro 'Iparragirre Oñatin', además de director de la obra teatral y actor, está muy contento del resultado de un espectáculo que aúna pasión por la historia local, por la música y por el euskera, y ha conseguido involucrar en la mascarada a Pake Leku, Jose de Azpiazu Musika Eskola, el coro parroquial, Bertso Eskola, así como a Ganbara y a Oñati Abesbatza.

-135 años después de que Iparragirre compusiera 'Aloña Mendi' tras ser contratado para amenizar las fiestas, el popular bardo regresa de nuevo a Oñati de la mano de la obra de teatro que usted ha escrito y dirigido. ¿Qué le llevó a inspirarse en Iparragirre para esta nueva aventura escénica de Olaitturri Kultur Elkartea?

-Hay dos razones. La primera es que Iparragirre dedicó al pueblo de Oñati esos 24 bertsos 'Aloña Mendi', que son de una excelente calidad. Y la segunda es que el popular bardo llevó una vida de película. Es un personaje que da mucho juego, porque con 14 años se escapó de casa para unirse a las tropas del rey en la primera Guerra Carlista, llegando a ser alabardero. Pero a los 19 años tuvo que emigrar, y fue a París, donde conoció a los mejores cantantes de ópera del momento, y tuvo amistad con la aristocracia. Viajó por toda Francia, Italia, Suiza y Gran Bretaña. Volvió con 32 años, y a los 39 emigró a América, pasando 18 años en Argentina y Uruguay, para regresar finalmente a su Urretxu natal, donde murió con 61 años. Una vida realmente interesante.

-Olaitturri/Makalena, como el buen vino, parece que mejora con los años. En 'Iparragirre Oñatin' participan representantes de Pake Leku, Oñati Abesbatza, Jose de Azpiazu Musika Eskola , el coro parroquial, Bertso Eskola y Ganbara. ¿Es la obra más redonda del teatro popular oñatiarra?

-Hemos de agradecer a todas las asociaciones de Oñati vinculadas con la música su importante colaboración. Es un trabajo donde participan junto a nosotros relevantes solistas, que son los que dan altura a la representación. Además, queríamos que este en este tributo musical a Iparragirre fuese lo más abierto posible, como un homenaje y agradecimiento del pueblo de Oñati, por los bertsos que nos dedicó. Respecto a si es la más redonda, nosotros no somos objetivos, pero la gente nos ha dicho que es muy alegre y divertida. Intercalamos los textos biográficos con 15 canciones interpretadas cada una por distintos solistas, y el resultado es muy ameno.

-La obra se estrenó el año pasado en el marco de las fiestas patronales, y ahora vuelve a los escenarios porque mucha gente se quedó sin verla. ¿Qué se va a encontrar el espectador que hoy acuda a alguna de las dos funciones (19.30 y 22.30 horas) programadas en Santa Ana Antzokia? ¿Qué les diría a los indecisos para animarles a no perderse la cita?

-Tenemos ya mucha experiencia, y el espectador se va a divertir. Eso seguro. Por una parte va a disfrutar de las excelentes canciones de Iparragirre, cantadas por gente de nivel y acompañadas a la guitarra, el acordeón o el piano.Y por otra va a conocer la increíble biografía de Iparragirre, basada en datos históricos, y contada intercaladamente en euskara batua y en euskara de Oñati. Por tanto, es un espectáculo musical, histórico y lingüístico.

Tres etapas, misma ilusión

-Un grupo de amigos lleva desde 1977 acercando distintos aspectos de la historia local a distintas generaciones a través del teatro. ¿Cómo fueron los inicios, el reencuentro con los escenarios en 2002 tras un parón de casi dos décadas, y la decisión de constituirse como asociación para potenciar el euskera oñatiarra y la historia local?

-Algunos socios de la sociedad gastronómica y cultural Makalena fuimos los promotores del Herri Eguna, junto a socios de la sociedad Etxaluze. Y en ese contexto, decidimos hacer algo cultural, que fuera local y en euskera. Cambiábamos de tema cada año, y tras la sexta representación decidimos hacer una parada y publicar nuestro primer libro: 'Makalenaren Herri Antzerkia'. Posteriormente hemos publicado otros tres, el último este pasado septiembre. El hecho de constituirnos como asociación, Olaitturri Kultur Elkartea, fue porque queríamos tener más autonomía, con NIF propio, cuentas bancarias y presupuestos propios, directiva propia, etc. Somos una entidad sin ánimo de lucro, y nuestra dedicación siempre ha sido de voluntariado. Nadie de Olaitturri ha recibido nunca ni un euro. Lo hacemos por nuestro compromiso cultural y social con la historia de Oñati y el euskera.

-La propuesta de teatro popular que ustedes cultivan bebe de las pastorales y las mascaradas de Zuberoa. ¿Tienen constancia de que en la actualidad haya más agrupaciones culturales de este tipo en Euskal Herria?

-Efectivamente, las pastorales fueron nuestro referente principal: teatro al aire libre, con actores y cantantes populares, en euskera, con publicación de los textos, etc. El conocido lingüista e historiador oñatiarra Jerardo Elortza ha sido en muchos aspectos nuestro pionero y maestro, y le debemos mucho. Respecto a otras agrupaciones, creemos que las hay similares, aunque tal vez no tan dedicadas a la historia y a la lengua local. Actualmente se celebran Euskal Jaiak muy buenas en distintas localidades como Zarautz, etc, que incluyen representaciones teatrales de muy bien nivel.

-Han tocado muy distintos palos en sus representaciones, desde cómo era Oñati cuando se firmó el primer convenio con el conde Pedro Vélez de Guevara en 1542 (Oñatiko hitzarmena), a la incorporación a Gipuzkoa en 1845 (Anexiñua), los años dorados de la Universidad allá por 1760 (Lizargarateko Txamao) o 'Txomin Agirreren Garoa' (1912) que reflejaba el ambiente rural del caseríos a principios del siglo XX ¿Tiene predilección por alguna de ellas?

-Eso de las obras de teatro que uno escribe, es como con los hijos. Todos son queridos por igual, unos por unas cualidades, otros por otras. Dicho esto a nivel personal, hay bastante gente de Olaitturri y del público que me ha dicho que 'Iparragire Oñatin' es la obra más amena y entretenida de todas las que hemos hecho.

-El grueso del equipo actoral lo integran los veteranos de Makalena, que han participado en las tres etapas del teatro popular oñatiarra, pero los últimos años han conseguido ir incorporando a jóvenes al proyecto. ¿Es difícil atraer a las nuevas generaciones a un proyecto así?

-Los jóvenes en general están mejor preparados que nosotros los veteranos, y realmente son muy buenos actores y cantores. Tenemos mucha suerte de contar con ellos en este trabajo, y esperamos seguir colaborando en el futuro. Para atraerlos, lo que hemos hecho ha sido ofrecerles un proyecto interesante como el de 'Iparragirre Oñatin' y darles papeles y protagonismos acordes a su nivel. Estoy muy contento de cómo lo hacen, y el público seguro que sabrá apreciar sus excelentes dotes.

-¿Para cuándo un nuevo estreno? ¿Tienen ya algún nuevo proyecto en cartera?

-Siempre hay proyectos en la cabeza. Pero desarrollarlos suele llevar muchas horas de trabajo, y de momento están ahí. Entre los temas que me gustan están el de la Academia Vasca de la Lengua-Euskaltzaindia, que se creó en Oñati el año 1918. También está el acuerdo que se llama 'El Convenio de Bergara', con el que se terminó la primera Guerra Carlista en 1840, y cuyo documento se firmó en Oñati la víspera. El rey Carlos vivía en el palacio del conde, justo en la plaza, y allí se acuñó la única moneda que ha habido hasta hoy en Euskadi. En fin, ahí están también otros personajes ilustres como Lope de Agirre, el general Elorza, etc. Ya veremos por dónde seguimos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Inaxio Irizar (Escritor, director y actor de 'Iparragirre Oñatin'): «Es un espectáculo musical, histórico y lingüístico, de tono alegre y muy ameno»