Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN A. MIGURA
Domingo, 4 de diciembre 2016, 00:41
A sus 67 años, retirado de la ingeniería técnica y la gestión de empresas, Patxi Larrañaga lleva años dedicado al estudio de los caseríos y la etnografía, y en esta última etapa ha puesto el objetivo en los linajes y los apellidos unidos a los caseríos de la villa. En unos meses espera editar 'Apellidos de Bergara. Linajes y Casas solares. Primera parte', una entrega de una serie de tres.
-Después de años de estudio sobre los caseríos de Bergara, disponible en internet 'Bergarako baserriak', ¿qué le ha empujado a la genealogía local?
-Comencé al revés, a estudiar los caseríos por el interés por conocer quiénes eran mis antepasados, de dónde venían, vivían o por qué se desplazaban de un lugar a otro. Cada vez hay más personas interesadas por los parientes mayores y por conocer sus costumbres, oficios y otros aspectos que conforman el estudio genealógico de una familia, que forma el linaje. En mi caso me he centrado en los caseríos ya que la gran mayoría de mis antepasados provienen de caseríos de la Cuenca del Deba. De 16 bisabuelos, 11 son del valle Deba.
-¿Cuántos apellidos bergareses ha localizado? y ¿cuáles son los más populares, curiosos o los desaparecidos?
-Principalmente en Bizkaia, Gipuzkoa y en el noroeste de Araba la mayoría de los apellidos tienen su origen en la casa de la que provienen, a diferencia de lo que ocurre en otras regiones y en Europa, que bien pueden tener su origen patronímico, es decir hijo de, de oficio, o de infinidad de circunstancias. El estudio considera todas las casas solares de la villa y las de Angiozar y de Ubera, aunque hasta prácticamente hace 100 años pertenecieran a Elgeta. De más de cuatrocientos caseríos analizados que han existido en Bergara, en este estudio de los linajes únicamente se reflejan los que han dado origen al apellido. Sin tener en cuenta el casco urbano he contabilizado unos 138 apellidos. Los más abundantes son Larrañaga, Garitano, Agirre, Gallaiztegi y varios más. Hay otros apellidos que pueden ser populares por haber contado entre sus hijos a personajes como Mendizabal, Jauregi, Orbe y otros. Entre los que han desaparecido de las inmediaciones estarían Abrain, Amatiano, Andudi, Arescurenaga, Agurlaeta o Ascarrunz.
-De esos 138, detalle alguno, por ejemplo los compuestos.
-Me llama la atención la existencia de apellidos compuestos que se mantienen después de 400 o 500 años. En la primera parte están Aguirrezezeaga, Eguren-Aldai, Beretzibar-Elkoro o ElkoroBeretzibar, y veremos más adelante otros como ElkoroBarrutia, Elcoro-Iribe, Iribe-Kanpos, etcétera. Una persona de un apellido se casa con otra de otro, y los dos siendo personas y caseríos relevantes, deciden mantener vivo sus orígenes y así se transmite el apellido compuesto por generaciones. Otro hecho singular es la pervivencia del apellido prácticamente unido al caserío de su mismo nombre en primero o segundo lugar, por más de 500 años, hasta el siglo XX y que en algún caso todavía siguen existiendo, así tenemos Aierdi, Aldai, Amuskibar, Otxoa de Angiozar, Arando, Arizabaleta, y otros que más adelante se verán como Garitano, Irazabal o Lamarain.
-Casa y apellido están unidos ¿es una característica particular de los apellidos vascos?
-Las personas se diferenciaban unas de otras por su lugar de nacimiento. Es una característica que se da en nuestra zona, y se generaliza y se legaliza en el XVI cuando se establecen los archivos sacramentales de la iglesia católica. Una característica particular que nos diferencia de otras tierras, es la vital importancia de la existencia y la permanencia de la Casa Solar, lo habitual era la designación del mayorazgo o mayorazga en la casa de los padres y la transmisión de los bienes por razón de matrimonio. Para darse cuenta de la importancia de la casa, decir que se dan muchos casos en el que un varón se casa, va a vivir a casa de su mujer y prácticamente cambia su apellido por el nombre de la casa de ella, y a partir de ese momento abandona su apellido y sus descendientes mantienen el nombre de la casa como apellido propio.
-¿Qué apellidos recogerá esta primera entrega?
-'Apellidos de Bergara. Linajes y Casas solares. Primera parte', será un volumen de unas 300 páginas a todo color que abarca a 48 apellidos. Empezamos en la A de Abrain y terminamos con la B de Burinondo.
-¿Y las siguientes entregas?
-Si tengo fuerzas y veo que hay interés seguiré con los siguientes. La segunda parte se abriría con Eduegui para seguir en orden alfabético hasta terminar en una tercera parte con Zupide, en total salen 138. Además probablemente en el tercer tomo incluya otros apellidos que no son originarios de Bergara pero llevan establecidos varios cientos de años, y se les puede considerar como linajes bergareses, como los Alberdi, Gabilondo o Unamuno.
-¿De qué forma los explica?
-Sencilla e igual para todos los apellidos. Bajo el epígrafe de casa se describe someramente la casa solar, su ubicación, aspectos y características más reseñables de la misma. Un segundo apartado, es el que tiene más peso, es una recopilación de las personas propietarias de la casa y que constituye propiamente el apellido y que lo denominamos linaje con contratos matrimoniales, la institución del Vínculo y Mayorazgo, testamentos, y otros. Un tercer apartado es el denominado líneas genealógicas, en donde apuntamos algunas notas sobre la difusión de algunos de los descendientes de esta casa y apellido, después viene el escudo, si lo tiene, un apartado más es el descrito como fuentes, y por último, en algunos casos, he desarrollado un tipo de árbol genealógico.
-¿Cuáles son las fuentes documentales?
-Documentación original de los escribanos de los distintos archivos como el Municipal de Bergara, de Elgeta, el Archivo Provincial de Gipuzkoa, de Protocolos en Oñati, los de algunos particulares como el Olaso-Monzon, y de varios caseríos, además, por supuesto, los eclesiásticos y el de dokuklik, los libros, y documentación diversa.
-¿Cuándo estará disponible el libro?
-Espero que para primavera. La cantidad no está acordada y depende de los patrocinadores y colaboradores que a cambio de publicidad en el libro ayuden a sufragar los gastos. No tengo pretensiones económicas. Pondré un precio adecuado, y si hay beneficio, irá a alguna fundación dedicada al estudio de la historia de los caseríos o a Cáritas de Bergara.
-Como especialista en linajes bergareses ¿recibe muchas consultas?
-Sí, hay mucha gente en el mundo que le interesa conocer a sus ancestros sobre todo de España y de América. Hay muchos oriundos de aquí desperdigados por el mundo y hemos colaborado con los programas tan de moda de ETB. Hablo en plural porque participo en una asociación a nivel de Euskal Herria, sin ánimo de lucro, que se llama Antzinako que reúne a más de doscientos investigadores.
-¿Qué le aporta a título personal tanto esfuerzo?
-Lo mucho que aprendes cada día y la satisfacción de compartir la información con otros. Aprovecho para agradecer a todos los que me han abierto las puertas, por su desinteresada colaboración para hacer posible este libro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.