Secciones
Servicios
Destacamos
M.G.
Jueves, 6 de abril 2017, 00:12
La antigua Universidad vuelve a convertirse a partir de hoy, y hasta el mes de julio, en el epicentro del debate y la reflexión de sociólogos y juristas. Expertos en sociología, derecho y criminología llegados de distintos puntos de la geografía mundial tratarán temas de gran relevancia internacional, como la mediación, las consecuencias legales del cambio climático, la negociación colectiva y el derecho laboral, los cibercrímenes, la desaparición forzada de personas, los procesos constituyentes en América Latina o las sentencias feministas, entre otros. Además, a mediados de julio se celebrará un curso de verano dedicado a la crisis de las profesiones jurídicas en un mundo en transformación, enmarcado dentro de los cursos de verano de la UPV
Comienza la temporada más intensa del IISJ. Tras los seis primeros meses del curso dedicados al Máster Internacional, a partir de hoy se celebrarán un total de 15 seminarios caracterizados por su amplia internacionalización.
Eminentes juristas y sociólogos visitarán Oñati y el fruto de su trabajo tendrá una amplia repercusión en boletines bibliográficos y publicaciones especializadas. Ésta es una de las facetas del Instituto Internacional de Sociología Jurídica, pero no es la única. El IISJ ha intentado desarrollar las relaciones con centros de investigación y ámbitos académicos de estudio en sociología jurídica sin menospreciar a investigadores y estudiosos individuales, y en el campo de la docencia sociojurídica, brinda programas de máster y propicia que los estudiantes puedan proseguir el Doctorado Internacional, en cuya organización el IISJ juega un papel decisivo a través de los acuerdos que mantiene con universidades de todo el mundo.
El Instituto ubicado en el señorial edificio de la antigua Universidad, es un refugio de paz y sosiego, de reflexión y debate sociojurídico en pleno casco histórico del municipio, que con la llegada de primavera inicia su temporada más intensa.
Hoy y mañana
El calendario de reuniones científicas del 2017 arranca hoy. Todo está listo para recibir a los participantes del primer workshop, que estará dedicado a analizar las restricciones de derechos fundamentales a las que se enfrentan muchos criminales, una vez han cumplido la sentencia que les ha sido impuesta.
Sonja Meijer, profesora de la Vrije Universiteit Amsterdam, será la encargada de dirigir el encuentro al que asistirán dieciséis académicos procedentes de Alemania, Australia, España, Francia, Grecia, Hungría, Países Bajos, Reino Unido y Suiza. El objetivo del workshop es según explican desde la organización «mejorar la legalidad de las decisiones relacionadas con el diseño y la imposición de restricciones de los derechos fundamentales de los criminales, una vez han cumplido su sentencia».
Para ello van a realizar una aproximación doble. Por una parte, pretenden identificar los principios que afectan a estas limitaciones de derechos para, a continuación, realizar una comparación internacional de la legislación y la aplicación práctica de las restricciones que sufren los exprisioneros, como restricciones de empleo, educación, libertad de movimiento, de acceso a una vivienda, privacidad y/o inmigración.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.