Secciones
Servicios
Destacamos
GALILEA
Viernes, 27 de junio 2014, 00:07
Fueron diversos los temas a tratar en el último pleno celebrado esta semana en Legazpi, pero el protagonismo fue para el fracking, con dos mociones presentadas, que llevó este tema a debate. Finalmente, Legazpi fue declarado municipio libre de fracking.
Tras la aprobación del nuevo convenio con la Diputación Foral para la financiación del servicio de ayuda a domicilio, que mantiene las mismas condiciones que hasta ahora, con la abstención de PNV y PSE, ya que consideraron que es mejorable, Igor Urrate, concejal de Medio Ambiente, procedió a leer la primera de las mociones sobre fracking, presentada por cuatro ciudadanos legazpiarras, miembros de la Plataforma Fracking ez!. En esta moción, tras enumerar ejemplos y riesgos de esta práctica, se solicitó al ayuntamiento que se declarase municipio libre de fracking, pidiendo al mismo tiempo que colabore en la recogida de firmas para presentar una Iniciativa Legislativa Popular en el Parlamento Vasco y cuelgue en el balcón las banderas de Fracking ez!
Seguidamente, Javier Iraeta leyó la moción presentada por el PNV, donde se pedía la aprobación del estudio, tras el correspondiente procedimiento de evaluación de impacto ambiental, independiente, y en el caso de que en un futuro se viera factible, se pudieran realizar las extracciones.
La primera de las mociones se aprobó con la abstención de EAJ-PNV, ya que «no estamos seguros que este sistema sea todo lo bueno o lo malo que se dice. Tenemos nuestras dudas aunque somos conscientes de la dependencia energética que tenemos y si contamos ahí con una fuente de energía creemos que hay que estudiarla, eso sí, con todos los permisos pertinentes», explicó.
Por otro lado, la segunda moción no fue aprobada, con la negativa de los concejales de Bildu y PSE. Óscar Valbuena (PSE) declaró el compromiso de su partido en contra del fracking, tanto de la explotación como de la exploración e Igor Urrate argumentó su negativa diciendo que «para hacer las pruebas de investigación hay que hacer fractura hidraúlica y ahí ya entra el peligro de contaminación. Además si al perforar se encuentra algo rentable se pondrían en la balanza la economía y el medio ambiente, y ahí surgen las presiones.
Seguidamente se dio paso a las mociones relativas a las federaciones deportivas vascas, ambas aprobadas por unanimidad y en cuyas votaciones no participó el PSE, donde la corporación municipal reivindicó su oficialidad internacional.
Ciudadanos
Finalizado el pleno, Mónica Montegudo, miembro de la Plataforma Fracking ez! tomó la palabra dirigiéndose a los concejales del PNV: «las estimaciones de altas cantidades de gas que hay en nuestra tierra las habéis hecho en base a las experiencias de EEUU, haciendo una regla de tres, ya que no hay ninguna otra investigación», indicó. «El concepto sostenibilidad que metéis en vuestras mociones tendría que estaros prohibido porque nunca lo tenéis en cuenta», añadió. «Hemos presentado la moción con la infantil esperanza de que saliera por unanimidad y nos hemos encontrado con una contramoción con unos argumentos desmontables uno a uno».
Durante la intervención de Mónica Monteagudo la edil Ane Urkiola abandonó la sala, acto que la ciudadana calificó de falta de respeto, siendo su compañero de partido Javier Iraeta quien la justificara diciendo que el pleno había terminado y la edil tenía un compromiso.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Miles de irundarras reviven los años 80 y 90 en la fiesta Flashback
Fernando De la Hera
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.