Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Contenedor marrón para reciclaje de basura.
La Mancomunidad exige un uso del contenedor marrón para deducciones

La Mancomunidad exige un uso del contenedor marrón para deducciones

La bonificación no se aplicará a los contribuyentes que no depositen 20 veces. Nuestra comarca se encuentra en los índices más bajos de reciclaje del conjunto de basuras

ALBERTO ECHALUCE

Domingo, 16 de noviembre 2014, 00:41

La Mancomunidad de Debarrena va a iniciar un control del uso que vienen haciendo los contribuyentes del contenedor marrón, destinado a la recogida de residuos órganicos. Tras la aprobación de la nueva ordenanza de residuos urbanos de Eibar, por parte de la la Mancomunidad de Debabarrena, se establece que para beneficiarse de la bonificación asociada a la recogida selectiva de materia orgánica, será necesario hacer uso efectivo del 5º contenedor.

Desde la Mancomunidad se considera que no basta con la recogida de los materiales de recogida, sino que ahora se va a exigir un compromiso de uso. Concretamente, se estableció que, antes del 1 de octubre de 2015, el chip de la tarjeta asociada a cada usuario acredite que se ha utilizado, al menos, en 20 ocasiones. Hasta el momento la bonificación se aplicaba con carácter general a todas aquellas familias inscritas, que habían manifestado su voluntad de participar y recogieron los cubos proporcionados por la Mancomunidad de Debabarrena.

Posteriormente, se instalaron 93 contenedores con chip y simultáneamente se distribuyeron más de 10.000 tarjetas a las familias para hacer uso del nuevo sistema. La nueva infraestructura permite conocer el uso que cada familia hace del mismo y su nivel de participación, lo que hace posible que las tasas de la basura se apliquen en función del compromiso ambiental de cada ciudadano. A este respecto, el alcalde de Eibar, Miguel de los Toyos, manifestó que «el objetivo es que todos los eibarreses participen y conseguir los objetivos del reciclaje sin imponer nada a nadie». En la misma línea, el presidente de la mancomunidad, Arcadio Benítez, ha señalado que «lo lógico es que la bonificación se aplique a quien participa».

Los porcentajes de las bonificaciones son significativos. Así, los particulares que participen tendrán un diferencial de casi el 20% y pagarán 33 euros en vez de los 39 que tendrán que abonar aquellos que no reciclen. Los establecimientos de hostelería y los comercios de alimentación que utilicen a la recogida selectiva de materia orgánica tendrán, también, tarifas con diferencias superiores al 15% sobre la tasa, que pueden llegar a suponer un ahorro de más de 80 euros.

Con esta iniciativa, ayuntamiento y mancomunidad quieren impulsar el avance logrado en la recogida del bio-residuo en Eibar que, prácticamente, ha triplicado las cifras del pasado 2013 y espera cerrar 2014 con más de 1.400 toneladas, lo que supone más de 50 kilos por habitante y año, y prácticamente triplicar las cantidades recogidas en 2013. En palabras de Arcadio Benítez «el objetivo es que todas las personas que se inscribieron participen. Es la mejor manera de demostrar que no hace falta imponer nada y que, entre todos, podemos alcanzar el objetivo del 60%». Se prevé que la nueva normativa, actualmente en fase de presentación de alegaciones, quede aprobada con carácter definitivo antes de que finalice el presente mes de noviembre.

Por debajo de Gipuzkoa

Gipuzkoa ha alcanzado una tasa de reciclaje de sus residuos del 42% en el primer semestre de 2014, cifra que confía en situar en el 45% a finales del año, según datos ofrecidos por las mancomunidades de basuras del territorio, difundidos por la Diputación. Según explicó la institución foral en una nota, en comparación con el año anterior «se ha producido un aumento de cuatro puntos» porcentuales, tendencia que, de continuar, permitiría a final de 2014 doblar los índices de 2009. De momento, casi se ha duplicado la tasa de 2007, cuando se reciclaba el 21,7%.

Por mancomunidades, Sasieta, Debagoiena, Tolosaldea y Urola Kosta están por encima de la media de Gipuzkoa. No obstante, nuestra Macomunidad de Debarrena, así como Urola Erdia, San Markos, Txingudi y Debabarrena están por debajo. De hecho, la mancomunidad con un porcentaje menor es Debabarrena, a siete puntos de distancia» de la tasa del conjunto del territorio».

La Diputación destacó «la evolución que han experimentado Sasieta, Debagoiena y Tolosaldea en el primer semestre de 2014», ya que «han mejorado en más de diez puntos los índices de 2013».

El diputado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Iñaki Errazkin, valoró estos resultados que «duplican la tasa de hace cinco años. Nuestro objetivo para el año 2016 es llegar a reciclar el 60%, y si seguimos en esta línea, lo conseguiremos», insistió Errazkin, quien explicó que «Sasieta y Debagoiena están muy cerca de lograrlo». Por este motivo, hizo un llamamiento «a las mancomunidades que menos reciclan para que den pasos audaces en esa dirección».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La Mancomunidad exige un uso del contenedor marrón para deducciones