Secciones
Servicios
Destacamos
B.A.
Martes, 8 de marzo 2016, 00:11
Fueron las primeras en intentarlo en una sociedad que, tal vez, no estaba preparada para contemplar eso. Pero ellas no se amilanaron y continuaron practicando deporte. Comenzaron a principios del siglo pasado a jugar con la raqueta y continuaron después, pese a los obstáculos y las críticas.
Ellas eran las raquetistas quienes, incluso se hicieron famosas y consiguieron internacionalizarse. Fueron las precursoras y no se quedaron atrás. También fueron conocidas como pelotaris y muchas de ellas eran nacidas en Eibar.
Las celebraciones que tendrán lugar en Eibar con motivo del Día Internacional de la Mujer han reservado un hueco de honor para una exposición que servirá de homenaje a este grupo de mujeres pioneras del deporte femenino en el País Vasco, y casi en el Estado. «Fueron mujeres valientes, independientes y empoderadas. Rompieron los estereotipos de género y se convirtieron en un referente para las mujeres deportistas», explican los organizadores de la muestra. Por este motivo, se ha organizado esta exposición, con el objetivo de tributarles también un homenaje. La muestra lleva el título 'Las raquetistas: recordando a nuestras pioneras' que se inaugurará este viernes, día 11, en la sala de exposiciones de Portalea (18.30 horas) y podrá ser visitada hasta el 3 de abril. Todos los que quieran ahondar en la historia de estas mujeres podrán ver numeroso material fotográfico, así como los documentales 'Emakumeak plazan' y 'Pilota Girls', de Patricia Espinar.
Muchas eibarresas
Carmina, Rosario 'Charo', Nieves Mendoza, Aramburu, Josefina Gárate, Agustina Elorza, Eugenia Iriondo 'La Eibarresa', Pepita Menchaca, Emili, Lucila, Alegría, Antonia 'Toni', Paz, Poli, Cristina, Eloísa, Bene, Juanita, Badiola, Rosina, Concepción Ros, Manoli, Feli 'Gallarta', Salomé, Aureli, Antonia, Virginia, Carmen Clarita... La lista es larga. Son algunos de los nombres de esas mujeres que se asoman hoy hasta nosotros desde fotografías en blanco y negro. Ataviadas con camisas y faldas de color blanco, cinturón de color, zapatillas y sujetando fuertemente la raqueta conquistaron poco a poco numerosos frontones.
Según se recoge en el libro 'Historia de las Mujeres de Eibar', de Arantza Lasa, la idea de jugar en el frontón con raquetas comenzó gracias al trabajo del pelotari y empresario Ildefonso Anabitarte, con el objetivo de promocionar a las jóvenes vascas. «Consistía en manejar el bastidor del tenis con pelota maciza al modo de las de pala y este deporte se convirtió en un espectáculo de gran difusión social al incorporarse las raquetistas a las competiciones oficiales», según Lasa.
Los primeros encuentros de raquetistas se desarrollaron en el Frontón Cedaceros de Madrid, allá por el año 1917, y la importancia que adquirió esta actividad se traduce en que «fue el primer deporte en el estado en que se federó a las mujeres», explica Lasa. El Frontón Moderno de Madrid, construido en 1919, también fue escenario de estos primeros partidos.
Eibar llegó a tener durante los primeros años del siglo XX tres escuelas de raquetistas: el frontón Astelena, el de 'Caminero' (Kiputxa-Elorza, en la calle Isasi) y el frontón municipal. Hasta la catedral de la pelota acudían jóvenes de Eibar, pero también de localidades cercanas como Ermua o Mallabia atraídas por la novedad. Poco a poco fueron compitiendo por los alrededores demostrando que las mujeres podían hacer algo más que estar en casa, para luego saltar a San Sebastián, Logroño, Madrid, Barcelona, Sevilla, Canarias... Y luego Brasil, Cuba, México... Cada vez más lejos. Otras acaban de ser contratadas para el magnífico frontón que, en la brasileña ciudad de Sau Paulo, han levantado recientemente, bajo la dirección y consejo de conocidísimos elementos de nuestra tierra».
En las crónicas periodísticas de aquella época se explicaba claramente que, aunque en la cancha del frontón jugasen un grupo de mujeres, esta circunstancia no debería llevar a engaño. «Así como nadie debe creer que la raqueta es la degeneración de la pelota, nadie debe considerar que la señorita pelotari es una segunda tiple de revista, dicho sea con todos los respetos para las segundas tiples. La señorita pelotari, ágil, inteligente, rápida y hábil no podía ser un producto espontáneo. Es la consecuencia de la decisión con que las chavalillas de la Ciudad Ejemplar se han lanzado a cultivar el deporte de la raza, en la modalidad que mejor conviene a sus cualidades femeninas, y de la destreza con que les ayudan a perfeccionarse unos profesores acreditados», señalaba una crónica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.