Borrar
Comisión del 250 aniversario. Sagrario Arrizabalaga, Miren Guezuraga, José Monje, Juncal Eizaguirre, José Antonio Santano, Amaya Peña, Javier Martínez y Gerardo García posan con el logotipo creado para el programa de actividades de este año.
250 años de una villa nacida del Bidasoa

250 años de una villa nacida del Bidasoa

Todos los grupos políticos y diversas entidades ciudadanas participan en el grupo de trabajo que llevará adelante las actividades

IÑIGO MORONDO

Sábado, 13 de febrero 2016, 01:20

El día 27 de febrero de 1766, el Rey Carlos III firmó en el palacio de El Pardo la Real Cédula de exención de jurisdicción que concedía a la entonces universidad de Irun-Uranzu plena independencia respecto de Hondarribia y convertía al capitán de la universidad en el primer alcalde de la villa de Irun con plenos poderes.

En los siglos previos, Irun-Uranzu había ido ganando autonomía, pero en determinadas cuestiones de gran importancia seguía bajo dominio del municipio vecino. «Hubo anteriores intentos de independencia por parte de Irun», explicó ayer la archivera municipal Sagrario Arrizabalaga, «pero Hondarribia los había paralizado. Hubo pleitos continuos que obligaron tanto a Irun como a Hondarribia a fuertes desembolsos».

Con aquella cédula de 1766, Irun expandió sus posibilidades de crecimiento, abrazada siempre al fronterizo río Bidasoa que proveía por igual riesgos y oportunidades; guerras y riqueza. En su primer siglo de plena autonomía, multiplicó por diez su población y estableció en la orilla fluvial la, a la postre, tan determinante Aduana. Llegaría después el ferrocarril, el título de ciudad, el primer puente sobre el Bidasoa, el incendio del 36... Para celebrar en 2016 sus 250 años, Irun quiere tener presente no solo la efemérides, sino toda la historia que los irundarras han protagonizado desde entonces. Más allá de los dos siglos y medio desde la Real Cédula, este 2016 acoge otras efemérides más o menos redondas: 100 años del Tren Txikito y del puente Avenida, 175 del traslado de las Aduanas, 80 del incendio de la Guerra Civil, 50 del nacimiento de Santiagotarrak, incluso 10 de la inauguración del Museo Romano Oiasso. «Queremos celebrarlas todas bajo el paraguas de los 250 años de Irun», afirmó el alcalde José Antonio Santano.

Una amplia comisión

Con el objetivo de desarrollar un programa de actividades para conmemorar todas estas fechas, se ha constituido una comisión en la que participan «todos los grupos políticos, el Archivo municipal, el Museo Oiasso, Bidasoa Turismo y diversas entidades y asociaciones que participan en la vida de la ciudad como la Federación de AAVV Oiasso 2000, el Foro Ciudadano, Luis de Uranzu Kultur Taldea, la Asociación Fotográfica Irunesa, Santiagotarrak y la Cofradía Anaka», a las que se ha sumado la Asociación de Historiadores de Gipuzkoa. «Hemos preparado un programa de actividades con algunos actos ya definidos», explicó el alcalde. La comisión, que se ha reunido ya esta semana, tendrá la oportunidad de sumar actividades. «Es un programa abierto al que queremos que los ciudadanos, las entidades y los grupos políticos incorporen actos que iremos concretando a lo largo del año».

Santano afirmó que hay acuerdo en cuanto a que este programa debe aprovecharse para acercar la ciudad al río, «elemento determinante que ha marcado nuestro pasado y tiene que marcar el futuro. Desde el puerto de Oiasso, la historia de Irun es la historia del Bidasoa» y puso como ejemplo las efemérides de este año: «el Tren Txikito iba paralelo al río, el puente estaba sobre él, Santiagotarrak cumple cincuenta años de actividad en sus aguas, las Aduanas se movieron al borde de su cauce... Como en tantas ciudades europeas, el río da origen a la ciudad, pero la diferencia aquí es que el Bidasoa ha sido una frontera». Quizá por eso, en las pasadas décadas se ha convertido en la 'parte de atrás' del municipio, «una relación que en los últimos años ha empezado a cambiar y en la que vamos a insistir para que el Bidasoa sea una parte central de Irun».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco 250 años de una villa nacida del Bidasoa