Borrar
Reunión explicativa. Javier Arranz dirigió la última cita presencial del proceso de este año.
Los presupuestos participativos abren la fase final con 34 propuestas

Los presupuestos participativos abren la fase final con 34 propuestas

La votación, online con Irun Txartela o presencial en el SAC, comienza hoy y se prolongará hasta el jueves próximo, día 10

IÑIGO MORONDO

Viernes, 4 de noviembre 2016, 00:52

La tercera edición de los presupuestos participativos llega a su fase final, abierta a todos los irundarras de más de 16 años. De acuerdo con el apoyo recibido, se priorizarán las 34 propuestas vecinales que han llegado hasta aquí. Desde hoy y hasta el jueves de la semana próxima, las urnas están abiertas.

  • Mantenimiento y obras.

  • Ascensor en Artia (400.000 euros); respaldos en los bancos de Txanaleta (17.000); ascensor c/ Gaztainondo-estación (600.000); cubrir parque San Antonio de Padua (150.000); proyecto para cubrir vías del Topo en Colón (70.000); estudio para cubrir la pérgola de Alberto Anguera (26.000); cerramiento para la grada del campo de Ventas (50.000); paso de peatones semaforizado en Letxunborro-Centro de Formación Mendibil (40.000); proyecto para rotonda junto al puente de Artia (60.000); cubrir el patio del colegio Dunboa (700.000); elevar pasos de peatones en zona escolar (60.000); rampa de c/Enbido a calle Jaizkibel (27.000); más bidegorris (350.000); cubrir parque infantil de Olaketa (250.000); cubrir parque infantil de Eguzkitza-Dolores Salís (200.000); parque para perros en Oinaurre (20.000); cubrir zona de juegos en Julián Sánchez (250.000).

  • Cultura, ocio y deporte.

  • Ampliar la zona de petanca en Belaskoenea (42.000); reparar las filtraciones en frontón y trinkete de Artaleku (750.000); mayor bonificación para familias numerosas en los polideportivos (35.000); proyecto para parque infantil en el antiguo parvulario de Larreaundi (32.000); apoyo al sector cultural para actividades (100.000); más baños públicos en samarciales (16.200); kuadrillategi, ocio en euskera para jóvenes (103.000); cine en versión original (20.000); proyecto de zona deportiva polivalente en ventas (21.500); programa 'Ocio en familia' (6.000).

  • Irun verde, Bienestar Social y otros.

  • Rehabilitar el parque Mendibil (350.000); mejora de la red de ludotecas (93.500); proyecto para una zona de exhibición de actividades tradicionales (21.500); folleto con los servicios de Bienestar Social (20.000); coworking para emprendedores (40.000); esterilización de gatos callejeros (11.600); elementos de juego para el parque de perros de Osinbiribil (21.500).

El voto puede depositarse a través de irun.org con las claves que incluye la tarjeta municipal Irun Txartela. Para quienes no disponen de ella o prefieren hacer uso de su derecho de forma presencial, están disponibles las oficinas del SAC. En uno y otro caso, el principio es el mismo: cada participante puede distribuir hasta cinco votos entre otras tantas propuestas finalistas, sin posibilidad de entregar a una más de un sufragio. Cerrado el proceso, los proyectos se ordenarán de más a menos votos y se irán incorporando al tiempo que su coste se resta de los 1,3 millones disponibles hasta que se agote el dinero. Esto significa que pueden ser muy pocos si los más votados son muy caros o muchos si resultan priorizados los menos costosos.

Muchos descartes

En principio, tras tres reuniones presenciales y una preselección online, debía haber habido 50 propuestas en la final, pero se quedan en 34 tras pasar por el tamiz técnico de las áreas municipales, que han descartado las que no cumplían los requisitos.

De los 12 proyectos seleccionados en la primera sesión, 6 se quedaron fuera; de la segunda cayeron otros 4 y de la tercera, otros 6. En el proceso online, hubo que bajar hasta el puesto 30 del listado para conseguir 12 factibles. «A pesar de todo, hay proyectos interesante y buenas ideas en el listado final», explicó Javier Arranz, director del área de Participación del ayuntamiento en la reunión que el miércoles sirvió para exponer a los asistentes (una decena) el criterio de las áreas y resolver con ellos las dudas sobre la concreción de algunos proyectos.

Los motivos por los que tantas ideas preseleccionadas no estarán finalmente en la votación son diversos. Generar un gasto corriente a futuro (en el caso de la puesta en marcha de una Casa de la Mujer, por ejemplo) y la inviabilidad económica atendiendo al dinero disponible para el proceso (un pabellón para balonmano y baloncesto) fueron los más repetidos. Algunos incumplían ambos (un segundo Gazteleku) y otros eran inviables por diferentes motivos: la petición de bancos en las calles Larzabal y Arkale se rechazó porque su colocación dejaría aceras tan estrechas que incumplirían la normativa de accesibilidad ya que no cabría una silla de ruedas o un coche de niños; la reforma del diseño de marquesinas no puede hacerse en 2017 porque el contrato actual se prolonga hasta 2018 y por una razón similar se descartaron todas las propuestas sobre nuevos baños públicos.

En algún caso, las razones resultaron menos convincentes para los asistentes. Los estudios de viabilidad para un camping y un parking de autocaravanas, por ejemplo, se descartaron por no poder asumir desde lo público una parte de un posible proyecto empresarial privado. «Podría hacerse el estudio de viabilidad para implantar un camping y un parking públicos», se argumentó. Tampoco convenció dejar fuera las subvenciones para el aprendizaje de idiomas argumentando programas existentes como el 'Gu geu' y hubo una profunda discrepancia en cuanto a la cuantía del kuadrillategi, que se propuso con 600.000 euros de coste y llega a la votación con 103.000.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los presupuestos participativos abren la fase final con 34 propuestas