Secciones
Servicios
Destacamos
IÑIGO MORONDO
Viernes, 3 de marzo 2017, 00:47
El ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, habló hace diez días de la regeneración del espacio ferroviario de Irun. «Cuando durante años, de esto no decía una palabra ni siquiera un subdirector general, escuchar al ministro decir que quiere que el presidente del Adif venga a Irun para hablar del tema supone un giro de 180º». El alcalde, José Antonio Santano, recordó ésta y otras buenas nuevas en la apertura de la Jornada de Comunicación sobre el Ferrocarril en Irun que organiza el Foro Ciudadano y que acogió ayer las ponencias de varios expertos en la materia. El alcalde valoró que «a este proyecto, dormido durante años pero nunca muerto, le ha llegado su momento. Nosotros lo hemos tenido siempre muy presente y yo he sido muy pelma, pero para lanzarlo necesitamos los brazos de mucha gente: Ayuntamiento, Diputación, Gobierno Vasco, Adif, Gobierno central...».
Santano dibujó ayer un esperanzador horizonte. «Para 2025 tendremos muy avanzada la recuperación de la zona de la calle Aduana», 60.000 metros cuadrados de «pabellones en ruina, vías abandonadas y trenes que quizá lleven ya 20 años sin moverse. Queremos convertirlo en un espacio para la actividad económica, para la innovación y para la universidad, con una parte residencial». Supondría sólo el arranque de un proyecto mucho mayor, pero de momento, poder trazar el camino para esa primera fase será todo un logro.
No fue la única noticia positiva que citó el alcalde, que habló de la llegada de la Alta Velocidad a Irun en 2019, en una conexión necesaria «para unir la Y vasca con Europa». Tanto para largos recorridos como para los movimientos más cercanos, lo mismo mirando al norte que al sur y hablando de mercancias o personas, «el tren es el futuro».
El Metro y el puerto
Idéntica expresión, «el tren es el futuro», empleó la diputada de Movilidad, Marisol Garmendia, que habló tras el alcalde. Recalcó la visión a largo plazo de los guipuzcoanos del siglo XIX que vieron la importancia de la vía férrea y cuyo legado persiste en los dos actuales trazados de vías, el del Adif y el de Euskotren, «que apenas han cambiado. Ya va siendo hora de que hagamos gala de la misma visión». Reivindicó la necesidad de llevar el Topo hasta el centro de Donostia y citó que en el futuro llegará a Hondarribia, pero sin perder la condición transfronteriza que tiene desde su concepción. Recalcó que «el ferrocarril es la clave para una movilidad sostenible en el territorio», incluso incidió en su importancia para el Puerto de Pasaia, cuyo futuro vinculó «a que sepa aprovechar su relación con el tren, básico para el transporte de mercancias».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.