Secciones
Servicios
Destacamos
ELI AIZPURU
Viernes, 11 de marzo 2016, 00:10
Poner voz al largo periodo de silencio en torno a las horribles consecuencias de la Guerra Civil española y posguerra franquista (1936-1945). Es lo que se han propuesto la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el Ayuntamiento de Azpeitia. El objetivo, recuperar la verdad, justicia y reparación de todos aquellos «perdedores» azpeitiarras. Un arduo trabajo que ha llevado a cabo el historiador Javi Buces durante dos años. El resultado es un estudio, editado por el ayuntamiento y realizado en dos tomos que será presentado el próximo 19 de marzo,en el centro cultural Sanagustin. El acto quiere convertirse en un homenaje a todas aquellas personas que han colaborado en dar testimonio de las numerosas historias que componen el estudio a la vez que un reconocimiento a todos sus familiares para subrayar «el compromiso de aquellos y aquellas azpeitiarras adquirieron en la momentos difíciles de la historia de nuestro pueblo».
La publicación recopila en un primer tomo las vulneraciones de derechos desde el periodo desde la segunda república hasta finales de la época franquista. Con más de 200 imágenes, muchas de ellas inéditas, Aranzadi ha reunido datos de cientos de azpeitiarras que sufrieron la represión franquista. «80 años después hemos conocido que fueron entre 800 y 1.000 los azpeitiarras que tuvieron que huir; 163 fueron juzgado por los tribunales militares franquistas en consejos de guerra y casi 50 de ellos permanecieron recluidos durante años en campos de concentración y batallones de trabajadores como obreros esclavos de la dictadura franquista. Decenas de azpeitiarras fueron trasladados a prisiones a cientos de kilómetros de sus casas, al tiempo que decenas de presos y presas republicanos españoles estuvieron encarcelados en Azpeitia, muriendo en prisión al menos 5 de ellos. 77 vecinos de Azpeitia fueron depurados de sus puestos de trabajo y 35 fueron sancionados económicamente o padecieron la incautación de sus bienes. Decenas de azpeitiarras fueron desterradas de sus casas, y otras muchas obligadas a realizar trabajos forzosos para los golpistas, siendo insultadas, vejadas. A dos de ellas se las vejó rapándoles la cabeza», cuenta el autor.
En un segundo tomo, se citan un total de 1.096 personas, víctimas y verdugos con el objetivo de «conocer toda la verdad». Teniendo en cuenta que la población de Azpeitia en aquella época rondaba los 8.000 habitantes, los que sufrieron en sus propias carnes las consecuencias de la guerra y posterior dictadura vienen a contabilizar un 14,7% de los habitantes.
Desde Aranzadi quieren agradecer a todos aquellos vecinos que con su testimonio han hecho posible que salga a la luz el sufrimiento de sus familiares. A todos ellos se les ofrecerá un reconocimiento el próximo día 19, a las 12.00 en Sanagustin.
El libro, con todo los nombres de la memoria estará disponible de forma gratuita, previa presentación de la tarjeta de invitación que enviará el ayuntamiento. Después de la presentación, los vecinos podrán adquirirlo también gratis, en el consisitorio, hasta fin de existencias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Miles de irundarras reviven los años 80 y 90 en la fiesta Flashback
Fernando De la Hera
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.