Secciones
Servicios
Destacamos
TERESA FLAÑO
Jueves, 20 de octubre 2016, 07:32
La exposición que mañana se inaugura en Tabakalera -'Agency Of Living Organisims- Agencia de organismos vivientes'- es uno de los primeros frutos que está dando el trabajo realizado en el Centro Internacional de Cultura Contemporánea. Esta muestra es el resultado de la primera edición del programa de residencias de comisariado que se inició en noviembre del año pasado. El proyecto de la belga Pauline Doutreluingne fue uno de los seleccionados y durante cuatro semanas pudo asentaren el centro las bases de su investigación artística.
La comisaria se encontraba ayer en la gran sala de Tabakalera supervisando el montaje de 'Agencia de organismos vivientes' y recordaba la buena experiencia que había resultado su estancia donostiarra porque, entre otras cosas, «me sirvió para conocer a artistas locales, el entorno urbano y entrar en contacto con zonas naturales fascinantes». Entre los primeros se encuentra Maider López que presenta un vídeo cuya idea surgió de los paseos que dieron juntas. También el geólogo Koenraad Van den Diressche, que le descubrió el flysch de Zumaia. «Su ayuda ha sido fundamental para este proyecto porque 'Agencia de organismos vivientes' va más allá de la exposición, tiene un programa con muchas actividades, incluso varios paseos», explicó ayer Doutreluingne, que apuntó que «es un proyecto colectivo».
Título
'Agency Of Living Organisims- Agencia de organismos vivientes'.
Comisaria
Pauline Doutreluingne.
Artistas
Anne Duk Hee Jordan, Esther Kokmeijer, Gerard Ortin, Iain Ball, Klass van Gorkum & Iratxe Jaio, Lara Almárcegui, Maider López, New Mineral Colective, Tere Recarens, Tue Greenfort, El conde de Torrefiel, Koenraad van des Driessche, Nader Koochaki.
Lugar
Sala de exposiciones de Tabakalera.
Fechas
Desde mañana al 5 de febrero.
El resto del año le ha servido para documentarse y contrastar otras formas de ver el mundo «a través de una ecología mental» porque de eso trata su exposición sobre «cómo los humanos nos comunicamos con los distintos organismos que están a nuestro alrededor, desde los más profundos hasta los que se encuentran en la atmósfera».
La intención de la comisaria es «ahondar en las diferentes interacciones con la naturaleza, en la dimensión que realmente tiene el ser humano ante ella y cómo se pueden romper los estamentos que las personas hemos creado respecto a nuestro entorno natural». Para ello ha elegido «artistas con una visión crítica sobre la huella que los humanos dejamos en las distintas especies y cómo éstas van buscando su camino para evitar desaparecer». Doutreluingne define la exposición como «oscura, pero sin buscar una visión catastrofista».
Obras creadas para la muestra
Los artistas elegidos para esta exposición «respondieron muy bien al llamamiento, con mucho entusiasmo, incluso les ha servido para ahondar en sus propios conceptos artísticos. Bastantes han querido hacer una obra en lugar de presentar alguna ya realizada con anterioridad».
El recorrido de la exposición comienza con 'Hollow Earth' de New Mineral Collective, un vídeo sobre la transformación de zonas mineras del Polo Norte «desde un punto de vista estético».
Lara Almárcegui presenta dos piezas. La artista que representó a España en la Bienal de Venecia en 2013, reflexiona sobre los derechos del subsuelo, propiedad en la mayoría de los casos de grandes empresas. La donostiarra Maider López también ha optado por un vídeo, cuyo título refleja exactamente su contenido 'Viendo la hierba crecer' en tiempo real.
La alemana Anne Duk Hee Jordan ha creado la instalación 'Ziggy and the Starfish' con una película sobre la sexualidad desde la perspectiva de la vida marina y sus máquinas 'románticas'. Gerard Ortín recoge en un vídeo un concurso de raza de perros de presa en Karrantza. Esther Kokmeijer presenta en láminas de porcelana distintos tratados de la ONU relacionados con el agua en sus tres estados. En 'Promethiuem' Iain Ball reflexiona sobre la identidad de minerales poco comunes y sobre las redes sociales. Tue Greenfort está presente con dos piezas 'I kilo PET', con botellas de PET fundidas para hacer pensar sobre lo que contamina su fabricación, y el vídeo 'Horseshoe Crab Companion Species' sobre unos cangrejos de sangre azul cuyo plasma se utiliza en medicina. Tere Recarns recoge frases de personas con las que ha conversado en sus viajes a Mali y convierte unas teteras en 'parásitos' para hablar de cómo unos seres se aprovechan de otros. Por último Iratxe Jaio y Klaas Van Gorkum presentan una instalación con objetos fabricados en moldes de yeso dañados que han sido recuperados de las ruinas de una fábrica de porcelana de Gipuzkoa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.