Secciones
Servicios
Destacamos
IÑIGO MORONDO
Domingo, 27 de noviembre 2016, 09:29
Era la gran favorita y no defraudó. 'Saving Mes Aynak' ha logrado este año lo que ningún documental había conseguido en las quince ediciones precedentes del Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa: poner de acuerdo al jurado y al público a la hora de escoger la mejor película del certamen. Se trata de una producción estadounidense sobre un yacimiento en Afganistan que no deja de acumular premios en todo el mundo.
Gran Premio.
Otorgado por el jurado, para 'Saving Mes Aynak'; Estados Unidos, 2014. Dirigida por Brent E. Huffman y producida por Kartemquin Educational Films.
Premio del Público.
'Saving Mes Aynak', con una valoración media de 8'56 sobre 10. Segundo quedó 'Descubriendo el templo de Amenofis III' y tercero 'Euskal balezaleen triskantza'.
Premio a la Divulgación Científica.
Entregado por Arkeolan, recayó en 'Tecnología minera romana el oro de Tresminas'; Portugal, 2015. Dirigida por Rui Pedro Lamy y producida por Arqueohoje.
Mes Aynak está a 40 kilómetros de la capital afgana Kabul. En los años 90, Al-Qaeda usó como base de entrenamiento una antigua mina de cobre rusa que existía allí. En 2010, comenzó la excavación científica y desveló un yacimiento arqueológico único. Todo lo que iba apareciendo confirmaba que hace siglos fue un enclave budista de máxima importancia que creció gracias a la riqueza mineral existente en la zona.
Reservas de cobre
Ni las extracciones de aquellos budistas ni las posteriores de los rusos en el siglo XX han mermado las reservas de cobre que hay bajo Mes Aynak, valoradas en miles de millones de dolares. El Gobierno afgano vendió los derechos de explotación a una empresa estatal china, con una moratoria de unos años para que el trabajo arqueológico se pudiera desarrollar. Pero ésa es una labor de décadas.
Al hecho de que cuando se abra la mina Mes Aynak desaparecerá, se suman las amenazas de los talibanes. No hay que olvidar la corrupción de un país en construcción ni las duras condiciones de vida de sus gentes. Tampoco la presión del poder económico sobre estamentos internacionales para que miren a otro lado ni los intereses a veces opuestos de los distintos grupos de arqueólogos (afganos, franceses e ingleses), algunos contratados por la empresa minera. 'Saving Mes Aynak' lo hila todo en un discurso recto y coherente, cargado de mensaje y que, pese a huir de la sensiblería, o quizá por eso mismo, por momentos pone la piel de gallina.
Para otorgarle el Gran Premio, el jurado del Ficab, presidido por el catedrático de la UPV, Juan Santos Yanguas, y en el que coinciden expertos en arqueología e historia junto a profesionales de la comunicación audiovisual, valoró «la encendida defensa de un importante patrimonio arqueológico que los arqueólogos y la poblacion sienten como propio y que por motivos económicos, políticos y culturales está condenado a desaparecer». Resaltó también sus «valores audiovisuales y la construcción de la narración, que le confiere un alto valor didáctico».
Brent Huffman, director del documental, remitió un escrito de agradecimiento al que dio voz la directora del Ficab, Mertxe Urteaga. «Estoy profundamente agradecido por este premio, también lo están los arqueólogos afganos que arriesgan su vida para excavar la increible antigua ciudad de Mes Aynak. Esperamos que el premio ayude a extender en Europa y en el mundo la necesidad de proteger y preservar este yacimiento para las generaciones futuras». Decía premio en singular porque al escribir esas líneas, Huffman no sabía que el público, mediante voto directo en urna, le había concedido un segundo galardón. «Es la primera vez que esto ocurre en el Ficab», incidió Urteaga.
El tercer trofeo que entrega el festival, el Premio Arkeolan a la Divulgación científica, fue para 'Tecnología minera romana: el oro de Tresminas'. En este caso, el director Rui Pedro Lamy, remitió sus palabras de agradecimiento en un vídeo que se proyectó durante la gala. Todo el acto estuvo acompañado por la música en directo de clarinete y flauta del duo Naica que, para cerrar, interpretó la melodía que mejor une cine y arqueología, la banda sonora de Indiana Jones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.