Borrar
Las diez noticias de la jornada
Escena de 'Gernika', el filme de Koldo Serra que se ha beneficiado de los incentivos en Euskadi.
Europa respalda a Euskadi como 'paraíso fiscal' de rodajes de cine

Europa respalda a Euskadi como 'paraíso fiscal' de rodajes de cine

Bruselas da el visto bueno a las deducciones de la Hacienda de Bizkaia para que inversores y productores inviertan en cine

OSCAR BELATEGUI

Jueves, 6 de agosto 2015, 07:52

El País Vasco ha sido escenario de rodajes que aprovechaban la belleza de sus paisajes y la excelencia de directores y técnicos locales. A partir de ahora, Euskadi figura además en la agenda de cualquier productor por unas ventajosas condiciones fiscales, solo superadas por Navarra y las islas Canarias. La Comisión Europea acaba de dar el visto bueno a las deducciones establecidas por la Diputación de Bizkaia para la producción de obras audiovisuales (largometrajes y series de televisión). Bruselas, a diferencia de otras ayudas concedidas en el pasado por las Haciendas vascas -fruto de su autonomía fiscal-, avala unos incentivos que buscan atraer inversores al cine.

No sucederá como con las subvenciones al ferry 'Pride of Bilbao' o las ayudas ilegales a Magefesa. Europa considera compatible con el mercado interior la normativa foral de las tres diputaciones promulgada el año pasado y que regula los incentivos fiscales en materia audiovisual. De momento, solo ha dado el plácet al territorio vizcaíno, a la espera de que Gipuzkoa y Araba notifiquen una regulación común. La cifra mágica se recoge en la norma sobre el impuesto de sociedades: una rentabilidad del 30% vía impuestos, mientras en España alcanza el 18% (20% para desgravaciones en el primer millón). Canarias y Navarra ofrecen el 35%.

«Son incentivos fiscales que ya existían y se venían aplicando, pero el aval de Europa proporciona seguridad», alaba Carlos Juárez, presidente de la Asociación de Productores Vascos EPE/APV. «No se trata de que aquí se vayan a dar más subvenciones que en otros sitios ni de despertar la picaresca de productores atraídos por las ayudas. Se busca fomentar los rodajes, que dejan mucho dinero, dan trabajo y venden la imagen de un país». En realidad, la reducción de las subvenciones o ayudas directas al cine ha obligado a la búsqueda de financiación privada. Tal como hacen las 'start up' de internet, las películas también buscan emprendedores que les confíen el capital.

El mecanismo pasa por la creación de una agrupación de interés económico (AIE), una fórmula que permite a las personas que se adhieran a ella acceder a los incentivos fiscales. «Es una manera natural de ir acabando con las ayudas directas. Permite que en vez de pagar impuestos a Hacienda, un inversor pueda destinar parte de esa cantidad al cine», explica José Alba, productor de 'Gernika'. La ambiciosa cinta de Koldo Serra sobre el bombardeo de la villa foral, que ronda los seis millones de euros de presupuesto, se ha financiado en un 20% gracias a una AIE de la que forman parte cinco inversores.

La oficina del bufete Cialt en Bilbao diseñó una agrupación con la que se captó más de un millón de euros. El ahorro no se logra con un ingreso directo de dinero, sino con la compensación al liquidar impuestos. Si un inversor debe abonar al fisco una cantidad por el impuesto de sociedades o el IRPF, puede destinar el 45% de su cuota líquida a financiar una película rodada en Euskadi. Es como si el rodaje generara un producto financiero a disposición de posibles inversores, con el límite, en Euskadi, del 30% de su coste.

Inversión rentable y segura

«Es un sistema que ya está atrayendo rodajes a Euskadi y que nos homologa con otros países», certifica el presidente de los productores vascos. «En Canadá, por ejemplo, puedes ir a un banco que te 'compra' la desgravación y después se ocupa de buscar clientes que quieren invertir». Francia, Reino Unido, Malta, Irlanda, Alemania, Canadá y estados americanos como Louisiana, Michigan y Georgia compiten por ofrecer abultados incentivos fiscales para atraer rodajes. Una forma de inversión rentable y segura, independientemente de si la película funciona en taquilla. «Otra cosa es el posible porcentaje de beneficios, que se establece cuando se realiza la inversión inicial», detalla José Alba.

El productor de 'Gernika' reconoce que la cinta de Koldo Serra ha sido «un caso especial». A sus inversores, desvinculados del mundo del cine, les ha movido «una mezcla del componente emocional y de búsqueda de rentabilidad». La motivación para invertir ha sido por un lado de carácter romántico dado que abordaba un tema tan vinculado a la historia de Euskadi como el bombardeo de la Legión Cóndor sobre Gernika. Hasta han aparecido como figurantes y disfrutarán de trato VIP para ver la película antes del estreno. Por otra parte, el filme tiene bastantes visos de comercialidad al haberse rodado en inglés y con una estrella como James D'Arcy al frente del reparto. Una 'major', Sony Pictures, la distribuirá en todo el mundo. Euskaltel ha realizado una inversión directa, mientras que ETB y Canal Sur han comprado los derechos para emitirla por TV.

Deducción de gastos

«Hemos recibido muchas llamadas de productores para rodar en Euskadi. Pero todos estaban a la espera del dictamen de Bruselas para tener certeza legal», confirma Ernesto del Río, director de la Bilbao Bizkaia Film Commission, el organismo público encargado de facilitar las localizaciones y agilizar los trámites para rodar en la provincia. Del Río está convencido de que las subvenciones no volverán: «El cine español se dirige a otro tipo de financiación». Al contrario que José Alba, quien cree que las AIE solo son rentables en producciones de más de 3 millones de presupuesto dada su complejidad y los gastos notariales y de abogados que exigen, el director bilbaíno también ve idónea esta forma de financiación para cintas pequeñas.

Queda una asignatura pendiente para que el País Vasco se convierta en el Hollywood español. Los productores vascos han pedido a la Hacienda foral que establezca la misma medida con la que Montoro ha alentado el rodaje de producciones extranjeras en España: el derecho a deducir el 15% de los gastos que realicen en territorio nacional, siempre que los mismos sean al menos de un millón de euros. Ernesto del Río confía que en breve se establezcan unos incentivos «del 20 al 25%» para que, sin ir más lejos, 'Juego de Tronos', se ruede en San Juan de Gaztelugatxe. y no en Peñíscola.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Europa respalda a Euskadi como 'paraíso fiscal' de rodajes de cine