Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Imanol Larzabal, en una fotografía de 1999.
Ya son diez años sin Imanol Larzabal
MÚSICA

Ya son diez años sin Imanol Larzabal

ETB emite hoy un documental y el colectivo Imanol Oroituz anuncia que este año será el último festival

FELIX IBARGUTXI

Miércoles, 25 de junio 2014, 01:03

Son diez años sin Imanol. El cantautor falleció un 25 de junio de 2004 en el hospital de Orihuela. El recuerdo permanece, y hoy mismo el primer canal de Euskal Telebista emitirá un documental elaborado recientemente, producido por un sobrino del cantante, Imanol Laburu.

«En el documental habla su hermana Maritxu Larzabal, la de más edad de las hermanas, los cantantes y amigos Paco Ibáñez, Iñaki Eizmendi y Amaia Zubiria. También intervienen dos amigos especiales, Andoni Egaña, que no es el bertsolari, sino un donostiarra que coincidió con Imanol en el grupo de danzas Argia y luego fue a la cárcel y al exilio también junto a Imanol; y Txomin, un hombre que vivía en Torrevieja en los últimos años de Imanol, y allí trabaron una fuerte amistad después de que se le acercara para recordarle que había cantado gratis para los obreros de Euskalduna en la época del tremendo conflicto laboral. Resultaba que Txomin había sido uno de esos obreros», comenta Imanol Laburu.

El documental «tiene muchos minutos dedicados a las canciones de Imanol e imágenes de los 80 y los 90. Euskal Telebista no tiene imágenes de los 70», prosigue el productor. «Mi tío pasó unos últimos años bastante triste, aunque no lo expresara. Fue apagándose poco a poco. Tuvo una fase con algo más de optimisnmo cuando acometió el proyecto del disco de canciones de cuna, que al final se llevaría a cabo después de su muerte».

El colectivo Imanol Oroituz nació a los pocos días de la muerte del artista. Desde entonces, todos los años ha organizado una jornada de recuerdo, con la música y las canciones como grandes protagonistas. Este año, seguramente en noviembre, también habrá festival, más ambicioso de lo habitual, porque va a ser el último, pues el colectivo cree que es buen momento para cerrar el ciclo. Y ya han adelantado que se contará con los tres músicos de Imanol por antonomasia: Karlos Gimémez, Txema Garcés y Mikel Andueza. «Organizar todos los años algo diferente no ha sido fácil, se nos acababan las ideas, pero creeemos que hemos logrado mantener vivo el nombre de Imanol», reconoce Maite Berzosa, una de las caras visibles de Imanol Oroituz. Esta vieja amiga del cantante recuerda así el primer festival, de otoño del mismo año 2004: «En el primer homenaje, pese a que en torno a Imanol había opiniones dispares, conseguimos un festival que transmitía unidad. Cantaron Gorka Knorr, Urko, Amaia Zubiria, Santi Giménez, otros hablaron... Las presentaciones corrieron a cargo de Elixabete Garmendia y Ramón Albistur, y al final todos cantamos 'Ausencia'».

Entre los cantantes que a lo largo de estos últimos años se han implicado en el recuerdo de Imanol destacan Iñaki Eizmendi, Niko Etxart, Amaia Zubiria, Gorka Knorr y Paco Ibañez. Otros cantantes vascos mantuvieron siempre cierta distancia. En el documental que hoy mostrará ETB aparecen los testimonios solamente de la gente próxima al homenajeado. «Ya sabíamos quiénes accederían a ofrecer su testimonio, y acudimos adonde ellos. No hemos tocado más puertas», dice el productor Imanol Laburu.

Tras la muerte, una de las primeras iniciativas fue dar término al disco de canciones de cuna que tenía Imanol entre manos. Se tituló 'Bolona-molona' y fue editado por la casa Elkar.

El Ayuntamiento donostiarra, por su parte, en el primer aniversario del fallecimiento bautizó el auditorio de la casa de cultura de Lugaritz con el nombre de este antiguotarra de pro.

Imanol fue un músico y cantante puntero durante las décadas de los 70 y 80. En septiembre de 1986, ETA mata a Yoyes en Ordizia, en presencia de su hijo. Este asesinato impactó en el cantante, que pronto organizó un concierto de homenaje. A partir de ahí se producirá un áspero divorcio entre la mayor parte de la izquierda abertzale y el cantante. Imanol denuncia amenazas e insultos, y en la década de los 90 comienza a colaborar cada vez más con músicos y productores del ámbito castellano. Sus últimos discos -'Ausencia' (2000) y 'Versos encendidos' (2003)- no tuvieron la repercusión esperada. En esa última época trabó amistad con músicos como Labordeta, Aute, Pablo Guerrero, Joaquín Sabina y Marina Rossell.

La madre de Imanol falleció en 1999 y al año siguiente el artista se afincó en la ciudad alicantina de Torrevieja. En febrero de 2004 se somete en San Sebastián a una operación quirúrgica, que se complica y le mantiene ingresado hasta mayo. Pasa un mes convaleciente en casa de su hermana Maritxu y regresa a Torrevieja. Muere allí a los quince días, de un derrame cerebral.

Es difícil que surjan discos recopilatorios de Imanol. La coyuntura económica no ayuda, y está la dificultad añadida de que el artista grabó sus canciones con muchas discográficas. Lo que sí verá pronto la luz es una nueva hornada de 'Barne kanta', el disco de 1994 sobre versos de San Juan de la Cruz traducidos por Orixe. Lo produjo Joxe Anjel Arbelaitz y este veterano promotor ha apostado de nuevo por esa curiosa grabación, que tiene al pianista Karlos Giménez como gran protagonista.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Ya son diez años sin Imanol Larzabal