![Icíar Bollaín junto a los protagonistas de 'Yuli' en el Kursaal.](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201809/23/media/MM-festival-domingo-resumen/1409917921.jpg)
Bollaín filma al mítico bailarín negro 'Yuli': «El racismo sigue muy vigente»
Festival de Cine de San Sebastián ·
La cineasta reclama paridad en los comités de elección de festivales y dice que «no hacen falta cuotas, sino estar donde se decida»Secciones
Servicios
Destacamos
Festival de Cine de San Sebastián ·
La cineasta reclama paridad en los comités de elección de festivales y dice que «no hacen falta cuotas, sino estar donde se decida»Eduardo Blanco
San Sebastián
Domingo, 23 de septiembre 2018, 18:42
La directora Icíar Bollaín ha presentado este domingo 'Yuli', película que competirá en sección oficial del Festival de Cine de San Sebastián con la historia de Carlos Acosta, primer bailarín negro en hacer de Romeo en el Royal Ballet de Londres y que muestra el racismo «que hoy en día sigue muy vigente».
«En el caso de Cuba yo creo que la revolución igualó a todo el mundo mucho más, pero el racismo está muy vigente y hay que combatirlo culturalmente: si no, en cuanto te descuidas, mira a Trump», ha explicado en una entrevista con Europa Press la directora.
Bollaín ha puesto como ejemplo el «discurso racista» del presidente de Estados Unidos para demostrar cómo «alguien hoy en día con poder puede decir cosas racistas, quedarse tan ancho y que tenga un eco enorme en una sociedad norteamericana que le responde y le vota».
'Yuli' recorre distintas etapas de la vida de Acosta, desde su infancia hasta la actualidad, en el día en que va a estrenar una obra basada en su propia vida. La relación del bailarín con su padre, su rechazo a la propia danza y las distintas clases sociales en Cuba son algunos de los elementos que aborda la cineasta para mostrar «una Cuba que no es la de siempre».
«Parece que cuando se habla de este país el aspecto político pesa mucho, pero yo quería hablar de la Cuba menos conocida: la de ese inmenso talento artístico con bailarines especialmente brillantes», ha señalado. Así, 'Yuli' es una película sobre un bailarín «en la que se baila mucho, porque la mayoría de películas sobre baile hay poco baile: mira 'Cisne negro', que es un thriller«.
También recoge los momentos más duros del bailarín cubano, desde sus negativas a volver a la danza hasta la complicada relación con el padre, incluidos algunos episodios violentos. «El padre era alguien excepcional, incluso le consideraban un 'marciano' por esa decisión a que su hijo fuese bailarín, pero también fue alguien duro y violento y no fue una relación fácil», ha indicado.
En cualquier caso, el padre de Acosta era alguien que «no atendía a lo que se podría pensar en el barrio de los estereotipos de bailarines de homosexualidad o debilidad: él tenía una especie de intuición y creía que la danza podría sacar a su hijo de la calle».
Bollaín ha presentado su película horas después de que se haya firmado la Carta por la Paridad en el festival y se hayan dado a conocer datos sobre la presencia de la mujer en el cine español. La directora ha defendido durante la entrevista que «no se trata de cuotas, que nadie pide, pero sí de paridad».
«Yo no quiero que por obligación haya un número de mujeres participando en un festival, sino que estemos en aquellos lugares en los que se decida a quién llevar y la paridad en los comités de elección si me parece una buena medida», ha admitido.
Ver fotos
Acosta ha explicado en la rueda de prensa de presentación que la cinta es «un testimonio de que sí se puede». El actor y bailarín ha continuado con la idea desarrollada por Bollaín asegurando que siente «un amor infinito» por Cuba. «Siempre se habla de la ideología, pero allí hay una cantidad de gente fascinante: Cuba estará conmigo donde yo esté», ha aseverado, tras añadir que con 'Yuli' ha revivido «un momento traumático» de su vida.
Acosta ha aseverado que Cuba ha vivido «muchas transformaciones» desde los años 80 hasta lo que es hoy, todas ellas retratadas en el film. «Primero, cuando era niños, estaban los planes en las calles, después vino el desmoronamiento del sistema comunista y años durísimos con 20 horas de cortes eléctricos, luego el éxodo del 94 y hasta hoy, donde aún existe un poderoso espíritu comunitario», ha señalado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.