Borrar
Ainhoa Aierdi, 'Krutx' Larre, Iñaki Arratibel, Josean Arruza, Iñaki Villalba e Ibon Etxeberria.
Cuerpos al límite de su capacidad
MAS DEPORTES

Cuerpos al límite de su capacidad

Profesionales del deporte analizan el incremento de practicantes en actividades de ultrafondo y los peligros que conlleva su práctica

Ana Vega

Martes, 7 de julio 2015, 07:13

Triatlones, ironmanes, ultratrails, ultramaratones... son palabras que hace veinte años utilizaban sólo unos pocos y que en cambio ahora suenan más en nuestro día a día. El deporte está de moda y según aumenta el número de gente practicándolo, se incrementa también el grupo de personas que pasan al siguiente escalón. Gente a quienes las tradicionales pruebas de fondo (maratones o triatlones) se les quedan cortas y necesitan irse a pruebas ahora conocidas como ultrafondo.

Es difícil concretar lo que es el ultrafondo ya que las pruebas son tan distintas entre sí que no se puede buscar una definición exacta. Reunimos a un grupo de expertos relacionados con el mundo del deporte para intentar analizar qué es el ultrafondo y por qué intentamos llevar nuestros cuerpos al límite de su capacidad.

Iñaki Arratibel casi no necesita presentación. Médico especialista en medicina del deporte, ha estado al cargo de deportistas de élite de disciplinas como fútbol, remo, ciclismo, natación o atletismo. Según Arratibel, podría decirse que el ultrafondo acoge todas aquellas actividades deportivas en la que la duración sobrepasa lo que eran las distancias habituales de fondo como el maratón. Como muestra, un botón: la RAAM (Race Acrosss América), carrera de ultrafondo en bicicleta que cruza los Estados Unidos de oeste a este; la Transvulcánica, un ultramaratón de 73 km en las Islas Canarias o para rizar más el rizo, la prueba mencionada por el fisioterapeuta Iñaki Villalba en la que el francés Ben Lecomte pretende cruzar a nado el Pacífico. De Tokio a San Francisco nadando ocho horas al día durante cinco meses. Se ve que nos gusta el deporte y que cada vez se sigue más el lema de los Juegos Olímpicos: 'Citius!, Altius! Fortius!' que significa 'Más rápido, más alto, más fuerte'. Pero, ¿hasta dónde podemos seguir exprimiendo el cuerpo humano?

El tridente del ultrafondo

La mayoría de las pruebas de ultrafondo consisten en correr, andar en bici o nadar, cuando no lo hacen las tres conjuntamente. A lo largo de los años las distancias han ido aumentando al igual que lo ha ido haciendo la participación.

Según Josean Arruza, psicólogo, experto en alto rendimiento y coordinador del área psicosocial de la Real Sociedad, el atractivo de este tipo de actividades puede verse desde tres ángulos: el personal, el de la actividad y el del contexto de la prueba. La parte personal conlleva la búsqueda de los propios límites, el hacer algo como reto personal, el hecho de vivir una experiencia deportiva que genera sensaciones muy diferentes e incluso la aceptación social. Respecto al carácter de la actividad Arruza resalta que el atractivo del running es lógico debido a que «se trata de una actividad filogenética, una actividad básica del ser humano que todo el mundo sabe hacer y que controlamos desde los cuatro o cinco años».

Por último tenemos el factor contextual, «que también es importante ya que todo el mundo puede acceder a una prueba de éstas. Yo no puedo inscribirme para participar en pruebas de Copa del Mundo o en los Juegos Olímpicos, pero puedo participar en un maratón de montaña donde además puedo compartir la línea de salida con la figura del momento. Y eso también es un atractivo para muchos».

En la mesa se coincide al señalar que, dentro de su dificultad, los ultramaratones o los triatlones son deportes de fácil preparación, sobre todo porque son autorregulables. Uno puede entrenar a las siete de la mañana, a las ocho de la tarde, solo, en grupo, en la calle o en casa. No dependes de nada, sólo de tu decisión y tu fuerza de voluntad. Iñaki Arratibel considera que el 'boom' que vivimos en estos momentos con las carreras de montaña es debido al bajo costo teórico de este deporte. «El ciclismo supone un gasto enorme ya sólo por la bicicleta. Por eso, la gente se lanza a correr. Es algo que puedes hacer cuando tú quieras. Da igual que llueva, que sea de noche, o que sea festivo». El médico insiste en recordar que la mejora de salud viene dada por una actividad física moderada de entre media hora y cuarenta minutos de duración de cuatro a cinco días a la semana. «A partir de ahí, la capacidad de reducir factores de riesgo cardiovasculares se estabiliza e incluso después empieza a caer».

El reconocimiento social

Que la práctica deportiva es saludable lo sabemos pero ¿qué es lo que ha pasado en los últimos años para que las licencias y la participación en pruebas deportivas se haya disparado? Todos los invitados a esta mesa de debate están de acuerdo en que el componente social tiene mucho que ver en todo esto de ponerse un reto cada vez más difícil. Ibon Etxeberria, fisioterapeuta, considera que es el modo de vida que llevamos hoy en día el que nos empuja a buscar una vía de escape: «Vivimos en una sociedad acelerada, con unos ritmos y una manera de vivir completamente antinatura, por lo que necesitamos una vía de escape. Muchos van al fútbol a gritar al árbitro, otros se van de juerga, pero mucha gente ha pasado ya por todo eso y ahora elige el deporte. Empiezas con una prueba, de corta o media distancia, como por ejemplo la Behobia, pero cuando ya has hecho algunas carreras buscas algo más, un maratón y luego... algo más. Dentro de la rutina diaria, el deporte te da color, te da chispa».

Lo que ha cambiado además de unos años aquí es el componente social. Hace unos años cuando corrías la Behobia-San Sebastián se enteraban justo los de tu alrededor. Hoy en día, con internet y las redes sociales se comparten clasificaciones, entrenamientos, recorridos y hasta ritmos cardiacos.

Asesoramiento profesional

La práctica deportiva es saludable, nos da reconocimiento social... todo parece positivo pero ¿estamos bien preparados?

Ainhoa Aierdi es, además de nutricionista, buena conocedora de lo que es el deporte de ultrafondo. Ella misma ha vivido varias experiencias. Considera que «se vende la idea de que es fácil hacer este tipo de distancias pero muchas personas no son conscientes de lo que supone prepararse como es debido. Muchos se encuentran que una vez empiezan y que se han metido ya en la dinámica de los entrenamientos les desborda el día a día, la conciliación cotidiana empieza a ser cada vez más complicada. Buscan una vía de escape para la vida estresante que llevan pero el tener que llevar adelante este tipo de entrenamientos puede llegar a generar más estrés si no eres capaz de compatibilizarlo con la vida que llevas».

Jose Cruz, 'Krutx', Larre es la otra mitad de Ainhoa en las pruebas de ultrafondo. Licenciado en ciencias de la actividad física y del deporte y preparador físico, cree que es necesario que los profesionales que asesoran a los deportistas hagan autocrítica. «Una de nuestras principales labores es la de informar, dar las pautas adecuadas, asesorar, y si es necesario decir que no es recomendable realizar cierta prueba por su exigencia relacionado con la preparación del deportista, hay que decirlo. Hay demasiada gente que después de realizar un esfuerzo de larga duración, como es el ultrafondo, se apunta cuatro semanas después a otra prueba de las mismas características. Eso no es recomendable ni compatible con la salud, porque estaría finalizando el proceso de recuperación del anterior esfuerzo y así se inicia el solapamiento de esfuerzos de mucha carga sin espacio adecuado entre ellos para la recuperación. Es una discusión muy delicada pero eso es lo que tenemos que hacer llegar a la gente. El deporte sí, pero bien temporalizado y programado, siempre individualizado».

Los fisioterapeutas Ibon Etxeberria e Iñaki Villalba han notado el auge del deporte en sus consultas. Villalba opina que son muchos los que hoy en día se preocupan de asesorarse bien, de consultar con nutricionistas, de llevar entrenamientos tutelados, pero aún y todo son una minoría comparando con la masa que nutre las pruebas cada fin de semana. Ibon Etxeberria pone un buen ejemplo de lo que se ve en las salas de fisioterapia: «¿Cuánta gente viene a prevenir y cuánta a tratar? El 99% va a tratar una lesión, son muy pocos los que vienen antes de sentir dolor para prevenir y estar en condiciones de afrontar los entrenamientos». Evidentemente, no quieren generalizar. «Hay gente que se preocupa». Pero lo que inquieta a los componentes de esta mesa de debate es toda esa gente que no está lo suficientemente informada.

Así lo indica Iñaki Arratibel. «En todas estas pruebas existe el grupo profesional, que es el que va por delante y que tiene claro el concepto de preparación, pero lo que está creciendo es la gente que queda por detrás que son los que van a las pruebas sin estar debidamente preparados y que quizás es sólo por el reflejo que tienen de los de delante». El médico considera que hay personas que no son conscientes de las horas que dedican los profesionales, de lo que se cuidan, de lo que descansan. «Los profesionales se ocupan única y exclusivamente de su disciplina y dentro de su planificación está la prevención, las descargas, el trabajo específico, una nutrición adecuada... pero por detrás estamos hablando de personas que trabajan sus ocho horas diarias en una fábrica o en una oficina, que luego va corriendo a por los niños y después quieren sacar dos o tres horas para entrenar. Está muy bien que se haga actividad física pero me parece que nos estamos limitando a ofrecer una parte del cuadro y no el cuadro completo», insiste Arratibel.

En resumen el mensaje que se pretende enviar es que es posible hacer deporte, disfrutar y buscar un beneficio a la actividad física sin llegar a poner en riesgo la salud. Ainhoa Aierdi lo ha visto en su consulta. «Hay personas que se ven en ocasiones en la situación de qué elegir. Si encuentran falta de dinero o tiempo para acudir a un preparador físico, un fisioterapeuta o un nutricionista, lo que ocurre es que mientras no tenga ninguna lesión ni ningún dolor, siguen. Se animan a preparar una prueba de estas características pero luego no son consecuentes y mantienen lo mínimo que es el entrenamiento olvidando el resto de los factores a cuidar».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Cuerpos al límite de su capacidad