Secciones
Servicios
Destacamos
JOSEBA LEZETA
Martes, 14 de marzo 2017, 07:06
El 17 de julio de 2013 se celebró el cincuenta aniversario del frontón Atano III con un festival que reunió a la mayoría de los manistas que ganaron la txapela manomanista sobre su cancha. La construcción del recinto costó más de once millones de pesetas, en concreto 11.600.000. «El mejor frontón del mundo para el juego a mano se inaugura esta noche», relataban las crónicas de entonces.
A punto de cumplir 54 años, el Atano III se ha hecho viejo pese a diversos retoques y arreglos, lo que viene jugando en su contra estos últimos años a la hora de que las empresas programen en Donostia citas importantes de su calendario. Así, solo una de las dieciocho grandes finales disputadas desde 2011 han recalado en la capital guipuzcoana: la del Manomanista de 2014.
«Dentro de lo que ha sido este frontón, tan emblemático para la pelota a mano, se ha quedado viejo», asegura Rafa Etxeberria, gerente de Asegarce. «Necesita un lavado de cara», insiste en esa misma línea Fernando Vidarte, máximo responsable de Aspe. Ahora mismo, no admite comparación desde el punto de vista de la modernidad con el Bizkaia o con el coqueto y remozado Labrit.
Martín Ibabe, concejal de Deportes del Ayuntamiento de San Sebastián, reconoce «la existencia de necesidades» en el Atano III. «Precisamos establecer un plan estratégico para ver a dónde vamos y qué queremos hacer con este frontón».
De hecho, los responsables municipales ya han señalado una serie de carencias a las que urge dar solución. «Consideramos fundamentales algunas de ellas», asegura Ibabe. «Entre las urgencias figura renovar los aseos de la segunda planta y mejorar esa zona, con un presupuesto estimado de 60.000 euros. Habrá que acometer la accesibilidad al frontón y al polideportivo Gasca a base de ascensores, lo que puede costar alrededor de 150.000. También es importante la impermeabilización, con las terrazas exteriores como más acuciante. Esto valdría unos 100.000. Asimismo, consideramos de primer orden la sustitución de partes del techo de madera en mal estado, con un presupuesto que rondaría los 50.000». Serían 360.000 euros en total.
Ninguno de estos trabajos aparece «en los presupuestos de 2017 de forma específica, pero esto no quiere decir que no vayan a producirse intervenciones si se presenta la ocasión», apunta Martín Ibabe, quien califica como obras de segundo orden, «no tan apremiantes, la pasarela de acceso a los focos del frontón y la escayola del primer piso», algo deteriorada.
Serie de actuaciones
Estas obras supondrían la continuación de algunas que ya se han llevado a cabo. «El año pasado, sin ir más lejos, se ha ejecutado la remodelación de la fachada, así como labores de pintura y sustitución de la carpintería exterior por valor de 140.000 euros. Se ha procedido, asimismo, al cambio de toda la luminaria, salvo los focos del frontón, y a la conexión de generación térmica con el polideportivo Gaska. Estas dos mejoras no se han realizado a través de partidas directas para el recinto, sino de otras más globales».
En 2000 retrasaron el rebote para ampliar unos metros la cancha, en 2006 renovaron la cubierta completa, en 2010 sustituyeron varias filas de butacas de cancha dañadas por las que se llevaron desde el Carmelo Balda, en 2013 procedieron a renovar los aseos del ambigú... «Esto significa que los responsables del Ayuntamiento no nos olvidamos del Atano III», recalca el concejal de Deportes.
Entre las prioridades de los responsables del Ayuntamiento no aparece una considerada fundamental por las empresas: el estado de la cancha. Ibabe señala que «los técnicos no me han hablado de ello. Los pelotaris me dicen que está bien y alguno, incluso, que es la mejor».
Rafa Etxeberria no comparte esa opinión. «El arreglo de la cancha es primordial en beneficio del espectáculo que pueden dar los pelotaris». Técnicos de las empresas de pelota han detectado «agujeros que provocan botes irregulares. El suelo está gastado. Ello origina que la pelota se pare en algunas zonas y corra mucho en otras».
Frontón nuevo, una utopía
«Un frontón nuevo es una utopía. Además, vemos que los grandes de otras ciudades se llenan en ocasiones puntuales», argumenta Ibabe. En el Bizkaia de Bilbao entran 3.000 espectadores, aforo similar al que dispondrá del Navarra Arena de Pamplona si finalmente lo inauguran.
«Jugamos en inferioridad respecto a otras ciudades a la hora de aspirar a las grandes finales», reconoce el concejal donostiarra. «Con el aforo actual -ronda las 1.600 localidades- es complicado conseguir esos grandes partidos. Tenemos que ver cuál es el tamaño idóneo».
Rafa Etxeberria, de Asegarce, habla de un número ideal «entre 2.000 y 2.200» para una final individual. «Es el que tenía en su día el Ogueta antes de que lo redujeran a 1.800. Está claro que para una final del Campeonato de Parejas, la de mayor aceptación entre el público ya que acuden seguidores de cuatro pelotaris, preferimos Bilbao o, si lo abren, el nuevo de Pamplona. Salvo que otras ciudades entraran en una puja económica para llevársela».
Ahora bien, nadie está a salvo de inconvenientes. El Bizkaia de Bilbao, que acogerá la final del Parejas el domingo 9 de abril, ha visto cómo se desprendían losetas de la fachada sur. Para solucionar y evitar filtraciones hará falta una inversión próxima a los dos millones de euros sobre los 23 que costó el edificio, inaugurado el 5 de marzo de 2011, hace seis años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.