Borrar
Francisco Martín, director general de Cata Electrodomésticos, principal empresa candidata a hacerse con Fagor Electrodomésticos.
Cata: «Nuestra intención es traer a Gipuzkoa la producción de hornos que hacemos en China»
Francisco Martín, Director general de Cata Electrodomésticos

Cata: «Nuestra intención es traer a Gipuzkoa la producción de hornos que hacemos en China»

La nueva propietaria de Fagor desgrana a sus planes para la compañía

JULIO DÍAZ DE ALDA

Martes, 29 de julio 2014, 11:16

Francisco Martín, director general de Cata Electrodomésticos, y nuevo propietario de la empresa Fagor Electrodomésticos defiende su proyecto ganador. Es «a largo plazo» y «sin lagunas» en el aspecto financiero. El ejecutivo asegura que quienes entren en la nueva Fagor cobrarán «lo mismo o más que los antiguos cooperativistas». La firma catalana prevé arrancar la actividad en octubre en Garagarza, adonde traerá parte de la producción de hornos que hoy realiza su filial en China.

El precio, de hasta 48,5 millones de euros, y el empleo, 705 puestos de trabajo en el primer año, han generado mucha sorpresa. ¿Era pura estrategia y ya tenían decidido echar el resto al final?

En cuento a la oferta económica, está claro que hay un elemento de estrategia. Era lo esperable. Pero también hay otro elemento, y es que hemos incluido un nuevo activo, como son las cesiones de crédito. Nos pareció que era conveniente incluirlo porque esa negociación con los clientes es mejor para el futuro de la marca que la haga el adjudicatario que la administración concursal. Se va a realizar en un contexto de diálogo con los clientes y eso añadirá mayor despegue a la marca Fagor.

¿Y el empleo?

Para abordar esta última oferta hemos estado con el equipo de Fagor explorando la posibilidad de activar otras líneas aparte de las que inicialmente teníamos previstas. Lo hemos incorporado con una cierta cautela, pero sí es verdad que existe la posibilidad para aquellos productos que tenían mayor competitividad. El incluir una nueva línea en una planta tiene un coste marginal decreciente, pues la estructura ya está para las primeras series. Y lo que hemos hecho es habilitar ese escenario, ya que hablando con Fagor pareció que, en algunos casos, efectivamente era incluso rentable.

Traducido al román paladino, ¿eso significa que donde antes se hacía una cosa ahora se van a hacer otras? Siempre se dijo que cocción era viable y rentable hacerlo aquí, también minidomésticos, pero lavadoras, lavavajillas y frío...

Me refiero a esas líneas que menciona. Pero con matices. Dentro de las categorías de frío y lavado hay algunas plataformas que son más competitivas y otras, menos. También es cierto que nosotros habíamos explorado menos esos productos. Las hemos incorporado a la oferta de manera selectiva, en ningún caso se retomaría toda la producción. Me refiero a las de mayor valor añadido. Las hemos previsto como una posibilidad también de arranque. En cualquier caso, no sería prioritario, pues la reactivación va a ser en una secuencia ordenada.

¿Eso es lo que explica el incremento de fuerza laboral ofertado a última hora?

Sí. El incremento último lo explica el que se incorporarán o se habilitarán parcialmente estas actividades.

¿Cómo ha sido ese análisis con la gente de Fagor de la que habla?

Ha sido un análisis interno. Cuando se habla de que son o no rentables, depende siempre de cómo se hagan los números. Lo que es evidente es que son menos rentables. Pero la rentabilidad depende del precio al que lo vendas, la eficiencia con la que lo fabriques y cómo manejes la cadena de suministro de materiales y piezas. También va a depender de la habilidad de gestión del equipo. Habiendo analizado esto en su justa medida, sí que vemos la posibilidad de matizar aquello de que esas líneas no son rentables. Eso no es una afirmación categórica. Depende de cómo se construya el análisis de costes.

¿Se fabricará eso en el País Vasco?

Evidentemente. La producción y el empleo sería mayoritariamente en Garagarza, que es donde están las lavadoras y lavavajillas. Nuesta oferta lo especifica claramente.

Ustedes son muy potentes en campanas de extracción, placas y hornos, pero no fabrican ni distribuyen lavado ni frío...

Eso es totalmente correcto. Salvo cosas puntuales en algunos mercados, nuestro conocimiento en frío y lavado no es relevante. En ese sentido, estaríamos totalmente confiando en el know-how que tenía y que tiene Fagor.

Sorprende que, sin ser expertos, quieran entrar en ese segmento.

No podemos concluir que si a Fagor no le salían los números es por que no lo hacían bien. No hay duda de que había productos buenos. El lavavajillas, por ejemplo, siempre he oído que tenía una categoría tecnológica muy notable. Otra cosa es que los costes no estuvieran optimizados. Si bien hablamos de categorías de productos que no conocemos, introducir el vector de costes nos permite confiar.

«Mantener o subir sueldos»

Hablaba usted de optimización de costes. ¿Con qué oferta laboral y salarial llegan a Fagor?

Nosotros, y así lo hemos planteado tanto a los socios cooperativistas como a los asalariados por cuenta ajena, en general vamos a estar viendo retribuciones o paquetes retributivos que igualan o mejoran lo anterior. En todos los casos. La optimización de costes para nada viene por la vía laboral, tiene que venir de la parte de materia prima y componentes. CNA es una empresa en la que la gestión óptima del coste ha sido un elemento referencial desde siempre. Alguna mejora seremos capaces de aportar.

Tiene que ser así. En otro caso se volvería a un pasado que nadie quiere...

Sin duda.

Llevarán algo de producción a Barcelona, Brasil o China, donde Cata tiene plantas?

A Barcelona, que hace campanas, seguro que no, pues allí no hay más capacidad productiva. La planta de Brasil es de régimen local y no la operamos de manera global. En la de China, justo lo contrario a lo que usted dice. Nosotros fabricamos hornos en China, en una producción que tenemos previsto reducir gradualmente para insertarla en Gipuzkoa, en Garagarza. Esa es nuestra intención.

Es curioso, hay gente que está volviendo de China...

Nosotros llegamos allí en 1992 y tenemos fábrica propia desde 1997. Fuimos pioneros en llegar y a veces hacemos la broma de que vamos a ser pioneros en volvernos. China tiene y seguirá teniendo muchas ventajas; pero nosotros, que lo conocemos, también sabemos de los inconvenientes. Queremos diversificar nuestra plataforma industrial y Garagarza es clave en eso.

¿Incluyen en su oferta alguna filial de Fagor en el extranjero?

Hemos incluido las que pensamos rentables. Por ejemplo, la de EEUU o la de Marruecos, donde la marca es muy notable en el país y todo el mundo la conoce. Si bien la filial marroquí pudiera no ser rentable, retomar las marcas en Marruecos es un activo que no queremos perder.

¿Cómo es la marca Fagor Electrodomésticos en Marruecos?

Hablamos de la comercialización. La marca Fagor en Marruecos tiene un valor notable, es muy reconocida y con un volumen de ventas importante.

¿Hasta qué punto ha sido importante el apoyo de la Generalitat y del Gobierno Vasco?

Es difícil medir el apoyo institucional, implícito o explícito. Pero en la fórmula que manejaba la administración concursal no tenía un reflejo muy relevante. Nunca hemos contado con que eso tuviera que ser un elemento relevante en el decidir. Sin duda, el hecho de que alguna institución manifieste una preferencia porque ve más robusto el proyecto de uno u otrode los ofertantes tiene que ser un elemento favorable. Pero eso no se puede cuantificar. Son conjeturas que no cabe hacer. Si nuestra propuesta es incontestablemente la mejor en oferta económica y empleo, quedan aún menos dudas por disipar.

¿Cuándo arrancarán y dónde la producción?

Tenemos dos frentes claros. Uno es devolver las marcas al mercado, el arranque comercial. Cuanto más estén las marcas fuera del mercado, peor. Se acerca el final del año, que es cuando se hacen los pactos comerciales. Eso es prioritario y no lo podemos hacer de forma desordenada. Cuando devolvamos Fagor a la distribución tiene que ser de manera permanente y no accidentada. Debemos garantizar una normalidad en el suministro. En la parte industrial, lo prioritario es activar la fabricación de hornos, placas y menaje. La esperanza es empezar a producir en octubre. Esa es la intención. Lo vamos a intentar. Hay que pensar que si la oferta de Cata gana la partida, partiremos con una empresa que tiene cero euros de facturación y cero clientes. No va a ser sencillo y, seguro, habrá momentos complicados. Hay un elemento de incertidumbre en el tiempo. Estamos convencidos de que en más o menos meses la actividad será notable.

¿Han cerrado ya los avales bancarios que garantizan su apuesta?

En la oferta presentamos cartas de intención de entidades bancarias de primer orden que decían que nos iban a apoyar sin fisuras. Ha habido mayor interés en participar en el proyecto del que pudiéramos necesitar. Las entidades financieras nos han apoyado desde el princio.

¿Cuánto invertirá Cata en la nueva Fagor Electrodomésticos?

En circulante serán más de 40 millones, y también en esa parte los bancos nos han manifestado su total apoyo. No tenemos ninguna laguna en la financiación del proyecto. Ahí influye que CNA es una empresa muy sólida y muy rentable, con una notable generación de cash flow y una gestión impoluta. Es verdad que, en términos absolutos, se puede pensar que no tiene capacidad de absorber un negocio como Fagor, y ahí el apoyo financiero ha hecho todo viable. Hay un potencial subyacente enorme. Esto es un proyecto a largo plazo y en el que pensamos dar los pasos firmes. Lo vamos a llevar a buen puerto. Estamos convencidos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Cata: «Nuestra intención es traer a Gipuzkoa la producción de hornos que hacemos en China»