Secciones
Servicios
Destacamos
JULIO DÍAZ DE ALDA
Domingo, 17 de mayo 2015, 08:52
El año que se supone de la ansiada recuperación económica, un tiempo que está sirviendo para que los Gobiernos central y autonómico eleven sus previsiones de crecimiento y anuncien a bombo y platillo el final de la penosa crisis, ha comenzado de forma muy diferente para la Hacienda guipuzcoana, que ha iniciado el ejercicio a trancas y barrancas.
Tanto, que en el primer trimestre ha recaudado 14 millones de euros menos cada mes. En concreto, 41,88 millones por debajo de lo obtenido en el mismo periodo de 2014. Un comportamiento que contrasta con el ofrecido tanto por el resto de territorios históricos como por el conjunto de Euskadi, donde la recaudación entre enero y marzo creció un 0,9% interanual hasta los 2.498 millones de euros.
Así se desprende de los datos facilitados por el Ejecutivo Vasco, que, eso sí, ofrecen sólo la última línea del balance; el resultado neto y final de la operativa que realiza el equipo pilotado por Helena Franco, a la que hasta hace muy poco acompañaba como director de Hacienda el actual candidato a diputado general de Gipuzkoa por Bildu, Xabier Olano.
El detalle de cada impuesto, que revela la letra pequeña de los ingresos y devoluciones, y que tradicionalmente se ofrecía a mediados de cada mes, no llegó el pasado abril. Llama la atención, porque siempre ha habido transparencia en este asunto, aunque la estadística reflejara 'golpes' más o menos previstos, como pudo ser en su día el efecto 'Rover' o el pago a Kutxabank de una buena cantidad de dinero como consecuencia de una sentencia judicial. Sin ir más lejos, el 11 de abril del pasado ejercicio, la web de Hacienda acudió fiel a su cita con los contribuyentes para informar de que la recaudación crecía a un ritmo del 2,4%.
La ausencia este año -electoral- de información trimestral (sí se dio en febrero) pudiera deberse a un olvido, a un problema técnico o una simple casualidad; pero, en todo caso, ya ha pasado tiempo suficiente para dar a conocer los números hasta marzo. Máxime, cuando el Gobierno Vasco ya ha hecho sus deberes al publicar los resultados globales.
Es de suponer que la próxima semana el equipo de Franco cumpla con la tradición y ofrezca el detalle cuatrimestral, un periodo en el que en 2014 las arcas de Hacienda engordaron un 9%, impulsadas por el IVA y los ajustes de impuestos con el Estado. Veremos.
Crece el agujero
Sea como fuere, lo que no tiene vuelta de hoja son los guarismos oficiales del gabinete de Ricardo Gatzagaetxebarria; esos que indican que la recaudación neta en Gipuzkoa a cierre de marzo se quedó en 612,57 millones de euros, lo que supone un retroceso interanual del 6,39% respecto a los 654,45 millones de un año antes. El agujero va a más, pues el acumulado de los dos primeros meses era 'sólo' del 3,8%. Por su parte, Bizkaia mejoró un 1,8% hasta los 1.600 millones y Álava hizo lo propio en un 12,22%, con 306,57 millones.
Este desglose rompe un tanto con la distribución tradicional que siempre se ha hecho del peso de la economía en Euskadi, pues Bizkaia, a la que siempre se le supone un 50% en casi todas las cuentas conjuntas, aporta un 64% de la recaudación total, frente al 24% de Gipuzkoa (a la que se le suele atribuir un 30%) y el 12% de Álava.
Así las cosas, el análisis del balance ofrecido por el Gobierno Vasco revela que sólo el IRPF aguantó el tipo en Gipuzkoa. Este tributo aportó 391 millones de euros netos a la Hacienda Foral, lo que representa un 1% más que en 2014. Se nota la mejora de la ocupación, pues las retenciones sobre los rendimientos de trabajo crecieron un 2,3%.
Y ahí se acaban las mejoras, pues cuesta encontrar algún epígrafe que aporte más dinero al fisco foral en comparación interanual. Los hay, sí, pero de muy pequeña dimensión. El varapalo llega de los grandes tributos, en los que, tras cuadrar el presupuesto de 2014, empiezan a pesar las devoluciones; capítulo en el que, por ejemplo, entre enero y marzo de este año 'volaron' 120 millones de la caja correspondientes a reintegros ligados tanto al Impuesto de Sociedades como al IVA, 13,7 millones más que en esos mismos dos meses de 2014.
El impacto de las devoluciones por Sociedades en el primer bimestre fue muy notable, pues crecieron un 119% interanual. Fruto, a buen seguro, de que Hacienda apuró los pagos hasta el último momento; algo que, al tiempo, le permitió cumplir con el presupuesto del pasado año.
Las devoluciones de Sociedades se hacen normalmente entre junio y noviembre (en este caso, de 2014), pero el pago se puede retrasar hasta seis meses después de terminar la campaña (hasta el 28 de enero de 2015). Así se evita pagar el recargo por demora, que este año asciende al 4,375%.
Según varios consultores fiscales del territorio, esta factura se vio incrementada en el ejercicio pasado por el hecho de que muchas compañías, como muchas familias, aún no han salido de la crisis, con lo que les toca ahora, en caso de tener pérdidas, recuperar las retenciones que ya aportaron. En definitiva, con datos a marzo de este año, la recaudación final por Sociedades en Gipuzkoa lejos de aportar (en la misma fecha de 2014 el saldo era positivo en 2,59 millones) restó, pues se quedó en números rojos por valor de 23,34 millones.
Nuevo modelo
Pero el golpe más severo a la Hacienda Foral llega de la mano del IVA, el impuesto que grava un consumo que, paradójicamente, afirman los políticos y los economistas que se estaría recuperando. El descenso en la recaudación por este gravamen en los tres primeros meses fue del 5,6%, al ingresar Gipuzkoa 183 millones frente a los 193,78 del mismo periodo de 2014. A falta de detalle, queda la duda de cuánto de ese descenso se debería a un menor ingreso y cuánto a unas mayores devoluciones. Sirva como pista que estas últimas no crecieron en el primer bimestre, sino que registraron un recorte del 22% interanual.
Llama la atención que entre enero y febrero, el comportamiento del IVA era bien distinto, pues la recaudación crecía a un ritmo del 3,7% interanual. Según las mismas fuentes, el mordisco podría tener una doble explicación.
De un lado, y regresan las paradojas, el buen comportamiento del sector exterior del tejido industrial (beneficiado por la devaluación del euro frente al dólar). Y es que como las exportaciones están exentas de IVA, no así las importaciones, cuando las ventas al exterior toman fuerza a Hacienda las cuentas le salen a devolver. Los expertos ponen el foco en este asunto a la hora de buscar una explicación al mal comportamiento de este impuesto en el inicio del año.
A esto se suma otro lastre, temporal, eso sí, como es el auge de los modelos 330 y 340 de IVA o, lo que es lo mismo, el llamado régimen de devolución mensual, diferente a simple vista del régimen general.
Pues bien, han sido muchas las empresas que se han 'apuntado' a esta vía. Un mecanismo que una vez que está engrasado funciona con normalidad (aunque los pagos no son nunca al mes siguiente sino que se suelen hacer a los dos meses) pero para el que Hacienda exige un sinfín de trámites y exámenes.
«No es sencillo entrar en la rueda, pues el programa informático que usa Hacienda es muy completo, y basta que tengas una coma mal puesta para que te lo pare y vuelvas a empezar», asegura un asesor fiscal guipuzcoano, que añade en este sentido que el fisco «sabe jugar con los tiempos», en alusión a determinadas maniobras para acelerar o frenar los trámites que, en definitiva, lo que hacen es frenar o acelerar ingresos y devoluciones.
Dada la aceptación del modelo 330-340 (pensado en su día para exportadores), la puesta en marcha del mismo, insisten los mismos medios, podría estar afectando al comportamiento del propio impuesto y, con ello, aflorando devoluciones correspondientes a meses atrás. Los analistas aseguran que el periodo que las empresas han de esperar ahora para ver su IVA reintegrado se ha duplicado respecto a lo que era costumbre hace un año.
Publicidad
A. González Egaña y Javier Bienzobas (Gráficos)
Lucía Palacios | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.