Secciones
Servicios
Destacamos
JULIO DÍAZ DE ALDA
Martes, 24 de enero 2017, 06:55
La relativa celeridad con la que el Gobierno ha dado respuesta al problema de las cláusulas suelo opacas parece haber pillado a los bancos con el pie cambiado. Es lo que ha sucedido también a las principales entidades vascas, cuyos servicios jurídicos analizan la letra pequeña del Real Decreto Ley publicado el pasado sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para determinar cómo cumplir con lo que impone la norma, tanto desde el punto de vista práctico (documentos a disposición de los clientes) como informativo, ya que se ha de informar fehacientemente de ese posible acuerdo extrajudicial en las sucursales y en las páginas web de las entidades.
Así lo explicaron ayer a DV fuentes oficiales de Kutxabank y Laboral Kutxa, que reconocieron que aún costará algún tiempo poner orden en este asunto. «Hay un mes de plazo», recordó la banca vasca.
Lo cierto es que dada la importancia del asunto (a la luz del interés demostrado por el Ejecutivo y de los miles de eventuales damnificados), la disposición adicional primera del real decreto -la que fija del régimen de adaptación de las entidades de crédito- no aclara demasiado la fórmula a utilizar.
Ese texto se limita a señalar que «las entidades de crédito deberán adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento a las previsiones contenidas en este real decreto-ley en el plazo de un mes, y estarán obligadas a articular procedimientos ágiles que les permitan la rápida resolución de las reclamaciones».
Además, añade, «deberán disponer de un departamento o servicio especializado que tenga por objeto atender las reclamaciones presentadas». Hasta ahí, todo claro, pero ¿cómo se hace eso? ¿habrá un único formulario? ¿será igual en toda España? ¿qué información ha de recibir el cliente? Son muchas la dudas y poco el tiempo para resolverlas, por eso aún tardará un poco el engranaje en ponerse en marcha. Aún así, también lo dice la norma, se puede reclamar desde ayer mismo.
Consultado Kutxabank por las provisiones extraordinarias a las que previsiblemente deberá hacer frente ante el nuevo escenario, la entidad presidida por Goyo Villalabeitia optó por la discreción. El banco de las kutxas no cotiza en Bolsa, con lo que no está obligado como otros, que sí lo hicieron ayer, a cuantificar como aquellos el impacto en sus balances.
Aún así, es sobradamente conocido que su filial andaluza, CajaSur, tuvo en las hipotecas con cláusula suelo uno de los pilares de su activo. El banco cordobés acumulaba un buen número de estos contratos, por eso puso a trabajar a un extenso equipo que se dedicó a localizar a los clientes y a ofrecerles una novación (modificación) de los créditos para sustituirlos por otros, en su mayoría, con tipos fijos.
Lo único que sí está claro es que Kutxabank aprovechó su último consejo de administración de 2016 para aprobar una inyección de capital de 300 millones de euros en CajaSur. Un dinero que servirá, sin duda, para apagar el fuego de las cláusulas suelo. Desde Laboral Kutxa se reconoce que la entidad «tiene hipotecas con suelo en Bizkaia y Araba, heredadas de Ipar Kutxa».
Sin embargo, fuentes de la cooperativa de crédito matizaron que el porcentaje de esos préstamos sobre el total de hipotecas «alcanza sólo el 1,5%». «El impacto consecuencia del criterio fijado por el Tribunal de Justicia europeo se estima en 9,9 millones, con lo que, dados los niveles de cobertura con que ya contamos, la resolución del TJUE no modifica la previsión de resultados del ejercicio», añadieron.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.