

Secciones
Servicios
Destacamos
ALEXIS ALGABA
Miércoles, 28 de mayo 2014, 09:41
En este último cuarto de siglo, el Instituto Internacional de Sociología Jurídica (IISJ) de Oñati se ha convertido en referente mundial para los investigadores en el ámbito de las ciencias jurídicas y sociales. Han leído bien. Referente mundial. En Oñati, por donde han pasado en 25 años más de 15.000 investigadores. El IISJ cumple este mes sus bodas de plata como institución que sirve de nexo de unión para que expertos llegados de todos los puntos de la geografía mundial debatan y compartan sus conocimientos en un entorno que favorece la reflexión.
De hecho, estos días se dan cita en su biblioteca licenciados llegados de Coimbra o de Estonia, que navegan entre los millones de páginas de sus estanterías, preparando sus tesis o trabajos. Forman parte del programa de visitas del Instituto, que permite a investigadores en cualquier etapa de su carrera acercarse hasta Oñati y desarrollar su trabajo en sus instalaciones.
Vienen hasta aquí, al antiguo edificio de la Universidad de Oñati, porque tan solo en este lugar disponen de tan amplia variedad de libros y publicaciones sobre la especialidad. Libros únicos en el mundo, principalmente en inglés, aunque también en francés, italiano o castellano, clasificados por los profesores Vincenzo Ferrari y Johannes Feest.
De dos filas a 20.000 libros
Obras donadas en muchos casos por los investigadores que las han realizado o conseguidas mediante convenios, ya que últimamente, como advierte la responsable de la biblioteca, Elvira Muñoz, «no hemos podido disponer del dinero necesario para obtener una mayor cantidad de obras y enriquecer más la bibliografía». Al comienzo, apenas eran dos filas de libros donados. Eso fue allá por el año 1989, recuerda Elvira. Ahora son 20.000 ejemplares solo de libros, y un gran número de revistas, con artículos de gran interés.
Todo ello para profundizar en la sociología jurídica, la ciencia que «se ocupa de observar a la sociedad para hacer leyes acordes a sus necesidades, y que a su vez, estudia también como afectan las leyes que se promulgan a los distintos grupos sociales», apunta la responsable de publicaciones Cristina Ruiz.
Ese entorno propicio para la reflexión y la puesta en valor de conocimientos es el que se perseguía con la implantación del Instituto en Oñati. Fue el profesor de la Universidad del País Vasco, Francisco Javier Caballero Harriet, quien en 1988 trasladó al Gobierno Vasco el proyecto que planteaba el Research Committee on Sociology of Law (RCSL) -el comité internacional de la materia- de crear un centro de encuentro permanente sobre sociología y leyes. Gracias a la intervención de Juan Ramón Guevara, entonces consejero de Presidencia y Justicia, José Ignacio García Ramos, viceconsejero de Justicia del Gobierno Vasco, y Eli Galdos, alcalde de Oñati, el Ejecutivo vasco ofreció la Antigua Universidad de Oñati como lugar para desarrollar su proyecto.
Oñati se enfrentó a duros rivales, como París o la ciudad de Puebla, en México, pero al final se dio luz verde a que el proyecto se asentara en Gipuzkoa, gracias también a la colaboración de figuras como Volkmar Gessner, Renato Treves o André-Jean Arnaud, este último, a la postre, primer director científico del IISJ.
La mayoría de los investigadores que han pasado por el centro en 25 años se han podido alojar en el palacio Antia, un edificio del siglo XVIII cedido por el Ayuntamiento de Oñati para que se convirtiera en residencia de investigadores.
Solo 43 vascos de 400
Desde el inicio de su andadura, el IISJ ofreció a los titulados en ciencias sociales la posibilidad de realizar un máster de un año de duración, un posgrado que desde 2006 se convirtió en máster oficial de la Universidad del País Vasco. Desde su creación, el Máster Internacional en Sociología Jurídica ha reunido a más de 400 estudiantes, unos 15 por año, provenientes de 64 países, así como a 160 profesores de 27 países. Los profesores no cobran, y donan la cantidad que les corresponde a becas para los propios estudiantes.
Es destacable el carácter internacional de este máster, ya que en sus 25 ediciones han sido solo 43 los estudiantes vascos, y 50 del resto del Estado, los que se han decidido por investigar en Oñati. «Quizá pueda ser por desconocimiento de que estamos aquí, pero por instalaciones y material estamos igual o mejor que otros centros del mundo», afirma Cristina Ruiz.
En 25 años, además, se han celebrado más de 400 encuentros, entre congresos, workshops o cursos de verano. Unos encuentros que, en su mayor parte, han derivado en una publicación, tanto en papel como, desde 2011, a través en la revista electrónica internacional que la institución dispone en su página web.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.