Borrar
Manuel Solórzano posa con un ejemplar de su último libro, dedicado a la historia de la clínica Nuestra Señora de las Mercedes.
«Si hoy viésemos cómo trabajaban en la clínica, nos parecería de locos»

«Si hoy viésemos cómo trabajaban en la clínica, nos parecería de locos»

Su décimo libro indaga sobre la historia de la clínica donostiarra de Nuestra Señora de las Mercedes

RAQUEL ALONSO

Lunes, 28 de julio 2014, 07:25

La Historia es cosa de dos. Por un lado están aquellos que la protagonizan, y por otro, los que la escriben. Manuel Solórzano, es uno de los pocos que participan en ambas facetas. Vive y disfruta de la enfermería como profesión y desde hace casi veinte años, también se dedica a investigar y escribir su historia. Publica, gracias a la colaboración del Hospital Universitario Donostia, su décimo libro, 'Clínica de Nuestra Señora de las Mercedes. Nueva clínica operatoria del Dr. Egaña'.

- ¿De dónde viene esta afición?

- Hace casi 20 años, en 1995, fui un día al Koldo Mitxelena e hice una búsqueda con el término 'enfermería'. Apenas aparecieron resultados. Desde entonces mi tiempo libre lo dedico a investigar sobre la historia de la enfermería, tengo más de 630 artículos publicados. Muchos de ellos tienen a San Sebastián como protagonista.

- ¿Por qué hay que reivindicar la historia de la enfermería?

- Si no sabes tu historia es imposible que puedas estructurar tu futuro. Se han cargado la asignatura en el grado y la han incorporado a otra. Este no es el camino. Hay que intentar despertar a los estudiantes de grado el interés por la historia de la que va a ser su profesión.

- ¿Qué tiene de especial la Clínica de Nuestra Señora de las Mercedes para dedicarle un libro?

- En primer lugar, es especial para mi. He nacido y me he criado en Gros, cada mañana pasaba por delante de la clínica para ir al colegio, es normal que me preguntase por su historia. Más en general, la clínica se abrió en 1923 y se convirtió en la tercera de la ciudad. Atendía a todos los donostiarras su director, el doctor Barriola, quien escribió en una carta: «a quién puedo cobrarle le cobro, al que no se, lo regalo». Esto resume un poco el espíritu de esta clínica que durante sus cuarenta años de historia fue una de las más importantes de San Sebastián.

- ¿Cómo era el cuidado a los enfermos en aquella época?

- Destacaba el trato humano y el buen hacer, siempre dentro de las posibilidades de la época. Si ahora viésemos muchas de las prácticas habituales de la clínica nos parecerían de locos. Por ejemplo, para anestesiar a los pacientes utilizaban el éter o cloroformo, el paciente podía despertarse en cualquier momento durante la operación. De todas formas, esto que ahora nos escandaliza, eran prácticas que llegaban desde Francia como las más novedosas.

- ¿La cercanía con Francia influyó en la mejora de la sanidad en San Sebastián?

- Desde luego, sobre todo a partir de la I Guerra Mundial, muchos médicos franceses se exiliaron en la ciudad. Con ellos trajeron las últimas máquinas e innovaciones técnicas.

- ¿Las guerras ayudaron al desarrollo de la enfermería?

- Las guerras han ayudado a la evolución de muchas cosas. Internet, es un invento de la guerra. La enfermería no podía ser menos. Allí se empezaron a hacer transfusiones, a probar la penicilina, incluso Florence Nightingale, tan importante para la enfermería se dio a conocer en una guerra, la de Crimea.

- ¿Podemos decir que Florence Nightingale fue la primera enfermera profesional?

- Lo que Florence hizo fue dar a los heridos de guerra una buena alimentación, higiene y ventilación. Eso que tanta sensación causó llevaban siglos haciéndolo en San Juan de Dios. Y de hecho, aunque dentro de la profesión escueza, las primeras enfermeras eran prostitutas, qué otras se iban a hacer cargo de las miserias humanas.

- De prostitutas a aristócratas pasando por monjas, ¿No había un perfil claro para las enfermeras?

- Bueno, si te das cuenta todas ellas tienen en común su condición de mujer. Hay que reivindicar el papel de la mujer, ellas siempre han sido las que han estado al pie de cañón, no solo en la atención de los enfermos, sino que también se movían para recaudar fondos. Pero desde luego que es una paradoja que las personas más pudientes cuidasen de los más pobres.

- Supongo que después de tantos años esta no será la única paradoja, ¿Cuál ha sido la historia que más le ha llamado la atención?

- La organización, lo bien estructuradas que estaban. Pero, en especial que en la guerra civil, enfermeras de ambos bandos recibieron la misma formación, apenas había diferencias. En su mayoría eran cursos de tres meses organizados por la Cruz Roja.

- Seguro que la ciudad guarda muchos secretos más...

- No lo dudes, hay cosas que muy poca gente sabe. El Hotel Londres o el Ayuntamiento se transformaron en hospitales durante la Guerra Civil. Incluso el Palacio Miramar fue durante la época de Victoria Eugenia un hospital. La Reina utilizaba su coche para trasladar a los heridos de las batallas. Un ejemplo más de la entrega de las mujeres.

- ¿Cómo ha evolucionado la enfermería desde entonces?

- Sobre todo en formación, ha pasado de ser un trabajo que realizaban monjitas sin ninguna preparación a tener titulación universitaria. El colegio de enfermeras de Gipuzkoa es probablemente el mejor del Estado. Además, el de enfermera antes era un trabajo secundario para echar una mano en casa, ahora es una profesión con mayúsculas.

- Sin duda alguna es usted un apasionado de su trabajo...

- ¿Ahora te has dado cuenta? Sí, me encanta, cada día voy a trabajar con la ilusión del primer día. Está claro que también ha habido malos momentos, en los que te pasas horas intentando sacar adelante a un paciente y no puede ser. Llegas a tu casa te tumbas en la cama y solo quieres que pase el tiempo. Pero si volviese a tener que escoger, volvería a ser enfermero. Mi tiempo lo divido entre practicar la enfermería e investigar sobre ella.

- ¿Qué es lo siguiente sobre lo que se ha propuesto escribir?

- Ahora me gustaría documentarme sobre las enfermerías de la plazas de toros, me esta costando pero al final lo conseguiré. Además, también estoy interesado en la Ertzaintza, supongo que tendrá servicio de enfermería y quiero tirar un poco del hilo y ver cómo se estructura.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Si hoy viésemos cómo trabajaban en la clínica, nos parecería de locos»