Borrar
¿Se pueden poner normas al surf?

¿Se pueden poner normas al surf?

Practicantes y profesores creen que su masificación dificulta la 'autorregulación' de su práctica

ALEXIS ALGABA

Martes, 21 de octubre 2014, 07:27

«Hace veinte años en el agua estábamos cuatro, y ahora estamos cuatrocientos». La afirmación la realiza uno de los monitores de una escuela de surf situada en Zumaia, algo alejada de la masificación de playas como la de Zarautz o la de La Zurriola en Donostia. En Zumaia solo hay una escuela y solo una playa en la que se dan clases de surf. En los últimos años han proliferado las escuelas al mismo ritmo que ha crecido la práctica del deporte en el territorio, con la llegada masiva también de deportistas que vienen de comunidades próximas y otros países. El agua se ha convertido en un territorio compartido por muchas más personas que antes, sin que esa masificación haya registrado una reflexión pausada y seria entre instituciones y profesionales.

Una situación similar puede pasar con el running o con las salidas al monte tan extendidas entre la población vasca, pero el fallecimiento de los dos hermanos pamploneses en aguas de Zarautz el primer domingo de octubre mientras hacían surf ha llevado a primera plana el debate sobre la seguridad de los que practican este deporte y las medidas que se pueden tomar para mejorarlo y para que estas situaciones no vuelven a repetirse.

Que el surf se ha convertido en un deporte de masas lo confirman los datos que maneja la Federación Vasca de Surf. Según apunta uno de sus directivos, Gabriel León, en Euskadi hay entre 15.000 y 20.000 personas que anualmente practican surf, bodyboard, paddle surf o modalidades similares en las costas del País Vasco. De ellos, casi el 25%, unos 3.300, federados. «Está claro que el deporte ha tomado unas dimensiones importantes y no estaría de más replantearse algunas cosas para garantizar la seguridad durante todo el año», señala León.

Gabriel prefiere no mojarse sobre el incidente que costó la vida a los hermanos Guibert en la playa de Zarautz, «una tragedia en la que se concatenaron muchas casualidades», pero afirma que él, en sus 25 años como surfista aficionado siempre ha evitado las olas grandes. «Lo principal es saber en que situaciones no puedes entrar. Si ves que en una zona no hay nadie y no tienes nivel, está claro que no te debes meter. Lo primero es el sentido común», describe. Todos los surfistas consultados por este periódico reconocen que el principal factor para garantizar la seguridad en el agua es la propia conciencia del deportista, que comprenda dónde están sus límites y no trate de poner su vida en peligro y menos las de otros.

Pero en la actualidad resulta complicado, por no decir imposible, encontrarse solo en el agua en algún momento y existen casos en los que en una misma zona de la playa se concentran 40 o 50 surfistas. «Antes, nosotros nos autorregulábamos. Hablo de hace 20 años, cuando no se vivía la fiebre de ahora. Ahora cada vez hay más gente y se ha vuelto algo casi imposible de regular», confiesa León.

Su versión la refrenda también el vicepresidente de la escuela de surf de Zumaia (Ziske), Oscar Solas. Él, practica desde hace más de dos décadas el bodyboard, una variante del surf, y reconoce que «cada vez que entro un día complicado encuentro a gente que no está preparada para ello». En muchas ocasiones, son ellos mismos los que deben acercarse a los principiantes a darles consejos o a decirles que salgan del agua por su propia seguridad. «Alguna vez he aconsejado a una persona que salga del agua, pero siempre tienes que tener mucho cuidado para que no les siente mal», señala Solas, quien hace tres años sacó del agua, junto a otros compañeros, a una pareja de novios que se realizaban fotos en la orilla de la playa de Itzurun y fueron arrastrados por la marea. «Tardamos en sacarles del agua veinte minutos y eso que solo había corriente y nada de ola», recuerda.

«Los veteranos les avisamos, pero a veces les dices algo y te mandan a la m...», añade Gabriel León. De esta forma, parece complejo que se pueda recuperar esa 'autorregulación' en el agua que se vivía antaño, por lo que ven necesaria una reflexión para analizar lo sucedido y poder marcar unas pautas o consejos para que el agua no se convierta en una jaula de la que no se puede salir.

¿Cómo mejorar la seguridad?

«Nosotros interiorizamos todos los mecanismos y riesgos de cada zona. Nos preocupamos y tenemos una intuición cada vez que vemos alguien que puede resultar peligroso cuando entra en el agua», describe el surfista de olas grandes Axi Muniain, quien también dirige una escuela de surf con su nombre en Zarautz. «Lo detectamos fácil y para nosotros no supone un trabajo extra el saberlo, ya que existe un código no escrito de ayuda entre nosotros, pero si podemos poner una serie de medidas que sirvan para que no tengamos que actuar sería de gran ayuda».

«Es triste que tenga que suceder esto para que nos demos cuenta que hay que pensar cosas nuevas», añade Muniain. Pero la realidad es que el detonante del fallecimiento de los dos hermanos pamploneses ha abierto el melón de la seguridad en las playas fuera de la temporada de verano. Surfistas y responsables de escuelas coinciden en que el coste de que las playas tengan asistencia de la Cruz Roja todo el año es muy elevado, por lo que habría que contemplar la posibilidad de otras soluciones. «Aún así me resulta desproporcionado que se realice un repliegue tan grande de la Cruz Roja el 15 de septiembre. Nosotros no salimos en manada a principio del verano y volvemos el día 15», denuncia Muniain.

«En Euskadi, hasta octubre tenemos buen tiempo para el baño así que pienso que no estaría de más que hubiera vigilantes hasta este mes. Después podríamos acordar que existiera un retén para los fines de semana», recomienda León.

Eso en cuanto a personal, pero hay otras opciones. «Al margen de los dípticos que nos pueden dar información útil pero que no profundizan en el tema corrientes y apenas se resumen a conceptos generales, podríamos utilizar la tecnología en nuestro favor», cree, por su parte, Axi Muniain. De esta forma, en Zarautz, según describe el surfista, se podrían utilizar las cámaras que Azti Tecnalia tiene colocadas en lo alto de Santa Bárbara para remitir información del estado de las mareas a unos paneles que se pudieran conectar por Wifi y se colocarían en las entradas principales al arenal por los surfistas. «Esas cámaras sacan fotogramas del avance de las mareas y hacen un solapado en diferentes capas de distintos periodos. Esta herramienta, con la ayuda de la conexión wifi del Ayuntamiento de Zarautz serviría para establecer una serie de paneles digitales que no serían excesivamente costosos y sencillos de colocar», apostilla Muniain.

El Ayuntamiento de Zarautz ha presentado recientemente una guía, editada en cuatro idiomas -euskera, castellano, inglés y francés- que se repartirá en los centros escolares, en las oficinas de turismo así como en las escuelas de surf. En ella detalla las características que reúne la playa de Zarautz, con varios consejos básicos para la práctica de este deporte.

El directivo de la Federación Vasca de Surf, Gabriel León, asegura que hoy en día, existen un montón de páginas web para conocer toda la información sobre el tiempo, el estado de la mar etc. «Antes mirábamos en el periódico el tiempo y nos teníamos que imaginar como serían las condiciones», recuerda. Ahora, cree que se podrían realizar aplicaciones para móviles «a través de la Federación o del Gobierno Vasco», que permitan recibir la información en tiempo real de la situación meteorológica y del agua en las playas más relevantes para la práctica del surf.

El sector entiende la extrema complejidad de regular el uso de las playas, pero tras los últimos sucesos creen que ha llegado el momento para sentarse entre todos los agentes responsables y decidir qué se puede hacer. «No podemos poner normas en el mar, pero si creo que deberíamos sentarnos en una mesa la Federación, Costas, el Gobierno Vasco, ayuntamientos y representantes de las escuelas para ver qué se podría hacer para mejorar lo que tenemos», concluye León.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco ¿Se pueden poner normas al surf?