Borrar
La cercanía entre la cantera Osinbeltz y Zestoa provoca inquietud entre los vecinos de la localidad.
La polémica cantera de los residuos

La polémica cantera de los residuos

La elección de Osinbeltz en Zestoa como vertedero ha generado polémica y dudas sobre su idoneidad

FERNANDO SEGURA

Domingo, 26 de octubre 2014, 12:00

La Diputación anunció la pasada semana que la cantera Osinbeltz de Zestoa se utilizará como vertedero de 'inertes'. A este lugar se transportará en camiones la materia que salga de la planta de tratamiento mecánico-biológico (TMB) de Zubieta (Donostia). Esta instalación recibirá la basura de Gipuzkoa que no se haya podido reciclar. La Diputación estima que la TMB tratará 160.000 toneladas anuales. Tras diversos procesos, quedarán sin compostar ni reciclar 70.000, siempre según los cálculos de la institución foral. Estos residuos, asegura la Diputación, serán 'inertes' y se depositarán en Osinbeltz, cerrando el ciclo del tratamiento.

La decisión foral ha provocado una fuerte polémica política e inquietud entre los vecinos de Zestoa. Además, se abren numerosas incógnitas sobre la viabilidad técnica, normativa y medioambiental del proyecto. En las siguientes líneas describimos la situación a día de hoy.

Localización. La elección de la cantera de Osinbeltz ha cogido por sorpresa a propios y extraños. La Diputación ha guardado celosamente la decisión. Sin embargo, como ya han señalado algunas voces críticas, este tipo de procesos están obligados legalmente a llevarse a cabo mediante la participación pública y con su preceptivo estudio de alternativas.

Osinbeltz presenta a priori tres pegas: se encuentra muy cerca del casco urbano de Zestoa, está al lado del río Urola y se trata de un terreno calizo muy permeable, tal y como se recoge en el mapa de permeabilidad del Gobierno Vasco. La cantera se ubica en la zona de recarga de un acuífero subterráneo que abastece a un manantial que brota junto al Urola. De hecho, hace unos años la empresa que explotaba la cantera (hormigones Azkue) fue denunciada ante los tribunales por contaminar el manantial.

La Diputación asegura que se impermeabilizará y que el proyecto deberá recibir el permiso del Gobierno Vasco. Subraya que el plan supondrá la recuperación ambiental de un espacio degradado. Añade que si el proyecto sigue adelante, será porque ha superado todos los requerimientos legales. Respecto a la información pública, Errazkin se reunió el jueves pasado con los vecinos y les prometió que se realizarán todos los encuentros que soliciten.

Planta de TMB. Como se ha señalado anteriormente, a Zestoa llegarán los residuos que no se pueden recuperar. Es decir, la conocida como fracción resto. Las dudas surgen a la hora de calcular cuántas toneladas de esta fracción se generarán en Zubieta y por tanto se transportarán por carretera a Osinbeltz.

La Diputación asegura que de las 160.000 toneladas que lleguen a Zubieta, 36.000 se reciclarán (23%) y 47.000 se evaporarán (43%). Por tanto, 70.000 quedarán como fracción resto a depositar en Zestoa.

Algunos especialistas, entre ellos Xabier Elías Castells, ingeniero y miembro del Consejo de Dirección de la Agencia de Residuos de Cataluña, dudan de estos cálculos. Castells participó el viernes en la ponencia creada en las Juntas para analizar la gestión de GHK. El especialista afirmó que el trabajo de separación de residuos en las plantas de TMB «es penoso e inútil».

Otros expertos aseguran que las previsiones de la Diputación son irreales. Indican que la media de reciclaje en las plantas españolas de TMB es inferior al 10% y que la evaporación se sitúa entre el 25%-30%. Por tanto, la fracción resto a llevar a Zestoa sería superior a la estimada por la Diputación.

Inerte o contaminante. La clave en esta cuestión radica en si el material que salga de la planta de Zubieta para su posterior depósito en Zestoa es contaminante o inerte. Para decirlo muy sucintamente, si contiene carga biológica (restos orgánicos putrescibles) o si es un material inocuo.

La Diputación asegura que el sistema adoptado en la TMB de Zubieta es aeróbico, con tecnología alemana puntera y con la aplicación de la normativa más estricta de Europa en cuanto a minimización de los impactos ambientales.

Sin embargo algunos especialistas, como el citado Castells, se muestran muy críticos con las plantas de TMB. A preguntas de los grupos junteros sobre si los residuos que salen de estas instalaciones son inertes, respondió que no y puso como ejemplo el «desastre» del ecoparque de Barcelona. El diputado de Medio Ambiente, Iñaki Errazkin, presente también en la ponencia, señaló que el ejemplo de Barcelona no es aplicable a Zubieta, puesto que la TMB del ecoparque es de tratamiento anaeróbico, en tanto que la prevista por la Diputación es aeróbica.

Otros especialistas señalan que en ningún caso los residuos resultantes son inertes. Respecto a las aeróbicas, recuerdan que la planta de TMB de Bizkaia (Arraiz) usa esta tecnología y en ella se produjo un brote de fiebre Q que afectó a ocho trabajadores.

Larga tramitación. Ahora bien, es posible que todo quede en agua de borrajas. El vertedero de Zestoa tiene que superar un proceso administrativo que, según la Diputación, durará un año. Otras fuentes indican que bastante más. Estas últimas explican que el proyecto de instalación de un vertedero de residuos no peligrosos (que no inertes) en una cantera abandonada podría obtener el permiso del Gobierno Vasco. Otra cuestión es que logre la Declaración de Impacto Ambiental o la Autorización Ambiental Integrada.

En todo caso, la opinión mayoritaria entre los entendidos, excepto en la Diputación y GHK, es la práctica imposibilidad de que el vertedero de Zestoa esté abierto a finales de 2015. Este plazo comprometido por la institución foral es clave. Para esa fecha, según su calendario, se habrán cerrados los tres vertederos actualmente en servicio en Gipuzkoa (Urteta, Lapatx y Sasieta). Evidentemente, no habrá incineradora. ¿Qué ocurrirá si a finales de 2015 Zestoa no está abierto? Solo caben dos soluciones, o se amplía la vida de Sasieta (el último en cerrar) o se exporta la basura.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La polémica cantera de los residuos