Borrar
Vista aérea de Osinbeltz, apreciándose cómo el Urola discurre a escasos metros de la cantera, en paralelo a la carretera. Un poco más lejos, el casco urbano de Zestoa.
La cantera de Zestoa presenta un riesgo «muy alto de contaminación de acuíferos»

La cantera de Zestoa presenta un riesgo «muy alto de contaminación de acuíferos»

Un informe foral advierte de la «alta permeabilidad del terreno donde se prevé el vertedero

FERNANDO SEGURA

Viernes, 14 de noviembre 2014, 07:25

La cantera de Osinbeltz, donde la Diputación promueve la habilitación de un vertedero de 'inertes', presenta una «vulnerabilidad muy alta de contaminación de acuíferos». Así se recoge en el avance de la Modificación del Plan Territorial Sectorial de Infraestructuras de Residuos (PTS), documento encargado por la institución foral y cuya aprobación es preceptiva para seguir adelante con el proyecto.

Este riesgo de contaminación es consecuencia de la «alta permeabilidad» del terreno. Este hecho es de sobra conocido, ya que Osinbeltz se recoge en el mapa de permeabilidad del Gobierno Vasco. De hecho, hace algunos años la empresa que explotaba la cantera (hormigones Azkue) fue denunciada ante los tribunales por contaminar el manantial.

En el plan se señala que la red hidrográfica principal de la zona es el Urola, «cuyas aguas circulan a los pies de la cantera de Osinbeltz y a cuyo cauce vierten sus aguas la mayoría de los arroyos, a excepción de los situados en el sector oriental, que vierten en el Oria». El informe describe la existencia de dos acuíferos. En el principal, «es donde se encontraría la cantera».

El documento señala que, «pese a que las características hidrogeológicas puedan no ser las más favorables, existen otros criterios ecológicos, paisajísticos y socioeconómicos que aconsejan la elección de esta alternativa». Las otras opciones analizadas son dos canteras en Itziar, Deba, finalmente descartadas.

El proyecto, según se indica en el documento, deberá ejecutarse conforme a la normativa aplicable. Esta establece la previsión de una recogida y gestión de lixiviados. «Por lo tanto, se deberá diseñar un sistema de captación y transporte que garantice la recogida de este tipo de caudal sobre el sistema de impermeabilización, que capte y conduzca el fluido, concentrándolo en un punto bajo del depósito».

Estos lixiviados, «una vez interceptados y dada la naturaleza de los materiales depositados, pueden ser tratados en las estaciones depuradoras» de Gipuzkoa.

Tres canteras

Osinbeltz, como se ha indicado, ha sido una de las tres canteras analizadas en el documento como posible vertedero. Las otras dos son las de Irureko y Urberoagako, ambas en Deba. La primera presenta un alto riesgo de contaminación de acuíferos, algo que no ocurre en la segunda.

El informe compara las características de las tres. Como premisa, indica que «en relación a los depósitos para los residuos secundarios se puede comprobar que el factor determinante será la protección ambiental y los riesgos asociados al relleno de las canteras elegidas». Hay que tener en cuenta que la opción elegida debe ser capaz de recibir 75.000 toneladas anuales de residuos procedentes de la planta de tratamiento mecánico biológico (TMB) de Zubieta.

El documento indica que desde el punto de vista hidrogeológico y de los riesgos asociados a las propiedades del terreno, la opción más favorable sería la cantera de Urberoagako, por presentar «litologías muy poco permeables».

Desde el punto de vista de los valores naturalísticos, las tres alternativas son prácticamente similares, «con entornos de valores medios y con presencia de hábitats de interés en las proximidades. Su restauración supondrá una mejora considerable de los valores naturalísticos de la zona». Atendiendo a los impactos paisajísticos que presentan ahora las tres canteras, el PTS señala que los mayores «con diferencia» son los de Zestoa.

Otros elementos que han incidido para la elección de Osinbeltz radican en su facilidad de acceso y capacidad. «Puede albergar materiales en un periodo que puede oscilar entre los 13 y 26 años», dependiendo de la generación de residuos y de cómo se acondicione el volumen en la cantera. En las de Itziar, los periodos de explotación se limitan a 3-7 años.

Se han estudiado tres posibles escenarios para Osinbeltz. La capacidad de la cantera se estima en 950.000 metros cúbicos. Con una tasa de reciclaje del 48% y un volumen de material procedente de la TMB de Zubieta de 75.000 toneladas anuales, la cantera podría dar servicio durante 13 años.

Si se construyera un muro de diez metros de altura en el frente de la misma, el periodo de explotación en las condiciones señaladas anteriormente llegaría a los 20 años. En el caso de que se incrementara el reciclaje y el material que salga de Zubieta se redujera a 57.000 toneladas al año, el vertedero estaría en servicio 26 años.

Un factor «determinante» para que la Diputación haya optado por Zestoa ha sido que en su mayor parte la propiedad es municipal, en tanto que las de Deba son privadas.

En conclusión, el PTS indica que Zestoa presenta una vulnerabilidad alta de contaminación de acuíferos, frente a la alternativa de Urberoagako, con un riesgo bajo. Sin embargo, factores como la posibilidad de recuperar una cantera con un alto impacto paisajístico, su fácil acceso, la propiedad pública y su capacidad, que puede prolongar la actividad hasta 26 años, han inclinado la balanza hacia Zestoa.

El avance del Plan Territorial Sectorial de Infraestructuras se encuentra a exposición pública, con el fin de que se presenten las alegaciones que se consideren oportunas. Se puede consultar en la web de la Diputación, en el apartado correspondiente a Medio Ambiente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La cantera de Zestoa presenta un riesgo «muy alto de contaminación de acuíferos»