Borrar
Laguna del Parque Ecológico de Plaiaundi, en las marismas de Txingudi, donde este fin de semana se celebrará el Día Mundial de los Humedales.
La restauración de un humedal

La restauración de un humedal

Plaiaundi celebra el Día de los Humedales. Su restauración se inició en 1998, cuando sólo quedaba un 40% de su ser. La recuperación ha sido ejemplar, pero aún no se ha completado.

MARÍA JOSÉ ATIENZA

Sábado, 31 de enero 2015, 18:48

El 2 de febrero de 1971 se firmó en la ciudad iraní de Ramsar el primer convenio internacional sobre la conservación de los humedales, ecosistemas con gran diversidad biológica y reguladores del ciclo del agua y del clima. A día de hoy, la Lista de Humedales de Importancia Internacional Ramsar incluye cerca de 2.000 enclaves del planeta, repartidos por 160 países. Entre ellos, se encuentran las marismas de Txingudi y Jaizubia, que forman el humedal más extenso de Euskadi (50 hectáreas). En su interior, entre el río Bidasoa, la regata de Jaizubia y la marisma, se halla el Parque Ecológico de Plaiaundi, que este fin de semana y los primeros días de febrero celebra el Día Internacional de los Humedales.

  • PROGRAMA

  • Sábado Taller infantil

  • Los habitantes de los humedales (10.00 a 14.00 y 15.30 a 17.30). Gratuito (en euskera y castellano).

  • Domingo, 1 de febrero

  • Taller infantil

  • Los habitantes de los humedales (10.00 a 14.00 y 15.30 a 17.30).

  • Visita guiada

  • Dirigida a jóvenes de 15 a 24 años. Gratuita (en euskera).

  • Lunes, 2 de febrero

  • Exposición

  • Amigos de Txingudi (hasta el 15 de marzo, de lunes a domingo, de 10.00 a 14.00 y de 15.30 a 17.30).

  • Concurso Fotográfico Humedales Ramsar

  • Dirigido a jóvenes de 15 a 24 años. Más información en www.euskadi.net/txingudi

Una visita guiada en la que se podrá conocer la flora y fauna del parque; dos talleres infantiles sobre los habitantes de los humedales; una exposición instalada en Txingudi Ekoetxea (el centro de interpretación de las marismas) y la convocatoria del Concurso Fotográfico Humedales Ramsar componen, entre otros actos, el programa de la celebración. «El lema de la Convención para 2015 es 'Humedales para nuestro futuro'», señala el técnico de las marismas de Txingudi Alberto Luengo. «El objetivo es motivar y concienciar a los jóvenes y adolescentes, para lo que hemos organizado unas actividades destinadas sobre todo a ellos, aunque también habrá iniciativas para todo el público».

Las actividades se han enmarcado en el proyecto de cooperación transfronteriza Txinbadia, una red de trabajo entre las marismas de Txingudi y la Corniche Basque, iniciada a finales de 2011 y que impulsa mejoras medioambientales de espacios naturales costeros a ambos lados del Bidasoa.

«Un milagro»

Plaiaundi alcanza la celebración del Día Mundial de los Humedales 2015 como un ejemplo de restauración medioambiental y como un parque ecológico integrado en la vida de los vecinos de la zona. A diario, decenas de personas pasean por los senderos de este oasis de naturaleza, acuden a hacer deporte o aprenden y se entretienen avistando las diferentes especies de aves que paran en el humedal. La cifra de visitas del parque en un año se aproxima ya a las 50.000.

La consejera de Medio Ambiente, Ana Oregi, que el 2 de febrero de 2014 inauguró en Plaiaundi las actividasdes del Día de los Humedales dijo que «podemos estar orgullosos del proceso de recuperación de este espacio, en medio de una situación con una gran presión demográfica y urbanística». Miguel Delibes de Castro, director de la Estación Biológica de Doñana, que visitó el parque el mismo día, calificó la restauración de Plaiaundi de «milagro y estímulo para todos los que trabajamos en conservación». Pero, aunque ejemplar, la recuperación ha sido larga y costosa y aún no está completada.

Plaiaundi es un humedal que comenzó a ser desecado y degradado en la Edad Media y acabó, ya en el siglo XX, cercado por infraestructuras como el aeropuerto de Hondarribia, la carretera N-1 y las vías del ferrocarril. El Plan Especial de Protección de los Recursos Naturales de Txingudi inició, en el año 1998, la recuperación, en un momento en el que se había perdido ya el 60% de la marisma.

Diecisiete años después, Plaiaundi goza de la más alta protección (Red Natura 2000) y está declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC). En la actualidad, 265 especies de aves visitan el parque y han aumentado su tiempo de estancia en el humedal desde la restauración. Dice Alberto Luengo que «hemos dejado de ser una pensión para convertirnos en un hotel aceptable».

Pero aún queda mucho camino por recorrer hasta la recuperación completa del humedal. El principal escollo es el traslado de las instalaciones deportivas (pista de atletismo y campo de rugby) enclavadas en el interior del parque, un problema que lleva más de 20 años encallado.

Además de resolver este inconveniente, queda por recuperar una zona de 4,63 hectáreas, con la que prácticamente se duplicaría la extensión de la laguna intermareal de San Lorenzo. Con esta restauración, se conseguiría que grandes especies de aves, como la espátula o la grulla ganaran la distancia de seguridad apropiada. Otra zona pendiente de restauración, que mejoraría la conexión Plaiaundi-Jaizubia está ocupada por empresas en activo. «Son proyectos en los que se está trabajando», señala Luengo. «Hay dos comisiones, una técnica y otra política, que es la que decide los ritmos y prioridades. Este año se han celebrado varias reuniones, con el principal objetivo de resolver el traslado de las instalaciones deportivas».

En relación con el parque, se contempla, además, un proyecto de bidegorri y paseo peatonal que conectaría Hendaya, Irun y Hondarribia, y que bordearía Plaiaundi sin entrar en la reserva.

Paso a paso

Si la degradación del humedal se inició en la Edad Media, se espera que la restauración completa no tarde tanto en llegar. Mientras se resuelven los principales escollos, se siguen dando pequeños pasos. «Este último año, se ha inundado una zona de prados húmedos, con lo que muchos grupos faunísticos, no sólo de aves, sino también de anfibios y mamíferos se han visto favorecidos», dice Alberto Luengo. «Los grandes problemas se van moviendo, pero van a otro ritmo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La restauración de un humedal