Borrar
La letrada Nuria Cerván, en la sede de la Asociación Vizcaína de Padres y Madres Separados (Abipase), perteneciente a Kidetza.
«Los divorciados hace años pueden pedir ahora la custodia compartida»

«Los divorciados hace años pueden pedir ahora la custodia compartida»

«Quien considere perjudicial dejar al hijo alternativamente con los dos progenitores hoy debe demostrar por qué», explica la Nuria Cerván, Abogada de la Federación de Padres y Madres Separados

JAVIER MUÑOZ

Domingo, 5 de abril 2015, 16:35

Un juzgado de Bilbao, el de Primera Instancia número 6, ha concedido la custodia compartida a un padre en la fase de medidas provisionales, en contra del criterio del fiscal y sin el informe del equipo psicosocial. Una medida, concretamente un auto, que se considera novedosa y que se ha dictado cuando la Federación de Padres y Madres Separados (Kidetza) vuelve a denunciar que la iniciativa que ha planteado en el Parlamento Vasco para aprobar una ley de custodia compartida está empantanada desde hace más dos años por culpa de «los grupos políticos». La letrada del colectivo, Nuria Cerván, advierte de que la Justicia «se está adaptando a los nuevos tiempos» antes que los partidos y pide a estos que aprueben una regulación vasca «antes de junio».

- ¿Qué le parece el auto del juzgado bilbaíno?

- Fenomenal. Lo permiten la ley y la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Es reiterada, y la Audiencia de Bizkaia la está siguiendo absolutamente. En fase de medidas provisionales, y en virtud del artículo 103 del Código Civil, lo único que vincula al juez es el bienestar de los menores. Aun sin tener la prueba psicosocial se puede entender que lo mejor para ellos es que estén con los dos cónyuges. Probablemente ambos los criaron juntos, y eso se habrá demostrado en la fase de interrogatorio. ¿Por qué no seguir haciendo lo mismo?

- Que la custodia compartida ya no sea lo excepcional, según el criterio del Supremo, ¿qué consecuencias concretas tiene en el pleito?

- Significa que si se sostiene que esa alternativa perjudica al hijo, hay que demostrar por qué.

- ¿Se invierte la carga de la prueba?

- Es que 'a priori' ambos cónyuges son idóneos, puesto que lo eran cuando vivían juntos. Por tanto, si al juez ya no le vincula el criterio del ministerio fiscal, como ha dicho el Constitucional, e incluso aunque no tenga el informe psicosocial, con otros elementos de que disponga puede colegir que lo mejor para el menor es que esté con los dos padres. Si ambos tienen disponibilidad horaria, medios para estar con los niños y los han criado cuanto vivían juntos...

- El dictamen del equipo psicosocial no es una condición 'sine qua non' para tomar la decisión.

- Pero continúa siendo una prueba muy importante. Que un juez haya decidido sin él en un caso no significa que lo vaya a obviar cuando lo tenga.

- Las custodias compartidas son cada vez más frecuentes, pero aumentan con lentitud. ¿Es porque la Administración de Justicia las contempla con recelo?

- Los jueces no están en contra de ellas. La Justicia es ciega, no está a favor o en contra de nada. Pero hay que articular bien las propuestas para dejar claro que la custodia compartida es lo más adecuado para el menor.

- De todos modos, hace años no se concedía prácticamente ninguna.

- La Justicia se está adaptando a los nuevos tiempos, como suele suceder. Las madres se incorporan al trabajo, los padres intervienen más en la crianza de los hijos... Antes de la doctrina del Supremo, la custodia compartida era anecdótica, imposible. Tanto es así que el mismo Supremo ha reconocido en una sentencia que su cambio de criterio es una alteración suficiente para que una persona divorciada reclame que le modifiquen las medidas del divorcio (la relación con los hijos).

- ¿Y por qué tenía que recordarlo?

- Solo se pueden pedir nuevas medidas si se demuestra que se ha producido una alteración de las circunstancias que concurrían cuando se dictaron las primeras. Para entendernos, los divorciados hace años ahora tendrían posibilidades de que su petición de custodia compartida fuese examinada y probablemente atendida.

- La iniciativa legislativa presentada por Kidetza para que el Parlamento Vasco apruebe una ley sobre esta cuestión lleva más de dos años de deliberaciones. Va más lenta que los pleitos de familia.

-La fase de comisión es eterna, y ahora estamos en el trámite de enmiendas. No se le está dando la celeridad adecuada. Los grupos políticos la tienen parada. En concreto no la apoyan Bildu y el PSE-EE. Los primeros han presentado enmiendas, los segundos no.

- ¿Y qué se aduce?

- Que la custodia compartida no se puede regular con carácter preferente, que hace falta un 'traje a medida' para cada niño. La cuestión es si eso ocurre con la regulación actual, que se inclina por la madre.

- ¿No rechaza el Poder Judicial el término preferente? Lo hizo en su dictamen sobre el proyecto de ley de custodia compartida estatal.

- Pero si el Supremo ya dice que no es excepcional... Se entiende como que, al menos, la cuestión se trate en igualdad de condiciones. En Kidetza hemos dejado de pedir el término preferente para lograr el mayor consenso.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Los divorciados hace años pueden pedir ahora la custodia compartida»