Borrar
La aeronave, ATR-72 que podrá seguir operando en el aeropuerto de Hondarribia, se dispone a despegar del aeródromo guipuzcoano.
Los gobiernos central y vasco neutralizarán el recorte de la pista con nuevas rutas y aviones

Los gobiernos central y vasco neutralizarán el recorte de la pista con nuevas rutas y aviones

El avión de 50 plazas que viaja a Madrid puede ser reemplazado por el ATR-72 de 75 asientos

IRAITZ VÁZQUEZ

Martes, 30 de agosto 2016, 06:56

Las instituciones públicas han cerrado filas en torno a la viabilidad del aeropuerto de Hondarribia. La noticia de que la pista del aeródromo guipuzcoano deberá ser recortada 300 metros para certificar el cumplimiento de las normas de seguridad que exige la European Aviation Safety Agency (EASA) creó cuanto menos inquietud y sorpresa entre usuarios y dirigentes políticos. No en vano, esta nueva situación afectará a la operatividad del 16% de las aeronaves que utilizan la infraestructura. Las entidades públicas se han comprometido a buscar soluciones a las restricciones que exige Europa.

Esta remodelación a la que tendrá que ser sometida antes de diciembre del año que viene, vuelve a poner en entredicho la viabilidad del aeropuerto. Así, el CRJ-200 de Air Nostrum -50 pasajeros- que conecta con Madrid no podrá operar en la terminal, mientras que el Airbus 319 de Vueling -150 pasajeros- que viaja a Barcelona podrá seguir despegando y aterrizando desde Hondarribia, aunque con «limitaciones de carga, por lo que tendrá que acotar el número de viajeros».

La primera toma de contacto entre los responsables políticos tuvo lugar ayer en Madrid. El viceconsejero de Transportes del Gobierno Vasco, Antonio Aiz y el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, se reunieron junto a la secretaria general de Transporte del Estado, Carmen Librero y el delegado del Gobierno en Euskadi, Carlos Urquijo, para analizar la situación actual que vive el aeropuerto y trazar la línea de futuro que debe seguir la infraestructura guipuzcoana. La primera decisión que tomaron ayer mismo fue la de convocar al Comité de Coordinación Aeroportuaria, integrado por instituciones vascas y por la Administración del Estado con el objetivo de analizar las alternativas para mantener las frecuencias y enlaces del aeropuerto hondarribiarra, a pesar de las restricciones europeas.

A partir del año que viene el panorama cambiará por completo para el aeródromo hondarribiarra. La nueva fotografía que quedará tras el recorte de la pista por ejemplo impedirá operar al avión CRJ-200 de Air Nostrum, que cuenta con una capacidad para cincuenta pasajeros. Aiz explicó que el Comité de Coordinación Aeroportuaria estudiará «alternativas para mantener esa frecuencia y enlaces para habilitar nuevas rutas y servicios». En este sentido, el viceconsejero aseguró que «el problema lo tenemos bastante acotado; es la pérdida de ese vuelo a Madrid. Hay alternativas para paliar esa situación, como puede ser que esa ruta la opere el ATR-72 que tiene 75 plazas. Creemos que la solución puede ser sencilla».

La reunión de ayer también sirvió para dar cuenta de la buena sintonía que existe entre las instituciones implicadas en el funcionamiento del aeropuerto. Tras la primera toma de contacto mantenida en Madrid, Aiz reconoció que «todos tenemos la clara apuesta por el desarrollo y el crecimiento de la oferta de un aeropuerto como es el de Hondarribia». En la misma línea se refirió también el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, quien puso en valor la necesidad de una infraestructura de estas características para el desarrollo de la capital guipuzcoana. «Para Donostia y Gipuzkoa el aeródromo es vital y más en estos momentos de desarrollo cultural y económico. El trabajo y compromiso entre todos los agentes e instituciones aportará soluciones a las cuestiones técnicas planteadas por la normativa aérea europea».

El aeródromo hondarribiarra se muestra como una infraestructura clave en el aumento turístico que está viviendo el territorio. Los números al menos así lo corroboran. En este sentido, Aiz hizo hincapié en que «como ya indicamos en el plan director aeroportuario, también hemos comprobado que ha crecido el uso del aeropuerto para aeronaves privadas. De 800 vuelos al año hemos pasado a 1.400 al año gracias a las actividades empresariales, culturales, espectáculos y turismo. Se trata de un buen indicador y eso hay que asentarlo y multiplicarlo de manera conveniente». La reunión entre las instituciones también sirvió para que el Gobierno Vasco volviera a recordar la sugerencia que realizó hace un año y medio y que consistía en «mejorar la atención a este tipo de vuelos desde la pista. Ahora se debe analizar esta propuesta para ver qué se puede hacer y mejorar la potencialidad del aeropuerto».

Encontrar nuevas rutas también es otra de las soluciones que han puesto encima de la mesa los gobiernos vasco y central para minimizar las consecuencias que puede acarrear el recorte de la pista del aeródromo guipuzcoano. Así, Aiz subrayó que «debemos seguir trabajando en la misma línea que hemos hecho hasta ahora. Hemos planteado soluciones como las que está trabajando Or-tzibia en busca de nuevas rutas como ya hemos hecho este verano. Se ha invertido en potenciar el aeropuerto y se está trabajando en encontrar vuelos que puedan conectar el aeropuerto de Hondarribia con el centro de Europa».

Posible ampliación

Desde Aena aseguraron desde un primer momento que abrían la puerta a una posible ampliación de la pista, tras las obras de recorte, siempre y cuando contara con el consenso de todas las instituciones implicadas en el desarrollo del aeródromo guipuzcoano. Pero en la cumbre de ayer no se avanzó en este aspecto. «Durante la reunión que hemos mantenido no hemos hablado de una hipotética ampliación de la pista», indicó Aiz.

El plan para recortar la pista del aeropuerto de Hondarribia sigue dando pasitos. A mediados de mes, Aena sacó a licitación la obras que desplazarán ambos umbrales y extremos de la pista a la distancia necesaria según los parámetros exigidos desde Europa. Dichos trabajos consistirán en recortar 150 metros por cada extremo.

Entre las actuaciones más significativas que se llevarán a cabo se encuentra la definición de la nueva geometría de la pista de vuelo y de los nuevos umbrales y extremos desplazados. Así, cada extremo estará dividido en dos parcelas. La primera de ellas, de 60 metros de longitud, se destinará a las franjas de seguridad, mientras que la parcela de 90x90 restante se declarará área de seguridad de extremo de pista (Resa).

Entre los trabajos previstos por Aena, también se llevará a cabo una adecuación del balizamiento de la pista de vuelo a la nueva geometría, eliminación de toda señalización horizontal de la pista de vuelo y pintura para la señalización adecuada a la nueva geometría, y para finalizar, reposición de otros posibles servicios afectados como mangas de viento y estaciones meteorológicas en ambas cabeceras. El presupuesto de licitación de los trabajos es de 638.886,69 euros y su plazo de ejecución previsto es de seis meses. Las obras en pista se llevarán a cabo en horario nocturno, no operativo, para evitar afecciones operativas. Los trabajos estarán costeados en su totalidad por Aena.

Para el mes de septiembre esperan que los trabajos ya estén licitados. Si todo transcurre bajo los cauces previstos, las máquinas comenzarán a trabajar en febrero del año que viene y terminarán en agosto, por lo que para finales de 2017, momento en el que Europa exige remodelar la pista del aeropuerto de Hondarribia, las obras ya estarán terminadas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los gobiernos central y vasco neutralizarán el recorte de la pista con nuevas rutas y aviones