Secciones
Servicios
Destacamos
JUANMA VELASCO
Sábado, 1 de octubre 2016, 15:51
La noticia del nacimiento en México, hace cinco meses, del primer bebé con tres padres genéticos ha suscitado esperanzas entre la comunidad investigadora, pero también plantea preguntas legales. Sus progenitores biológicos aportaron el ADN que conforma su núcleo celular y una donante anónima aportó su mitocondria, la central energética de las células. Gracias a esta inédita combinación, vivirá libre de una enfermedad hereditaria que le habría transmitido su madre. Yosu Franco, biólogo molecular y director del Instituto Vasco de Fertilidad, considera que la técnica utilizada es un «avance prometedor» que en el futuro se podrá implantar en nuestro país. «El problema es más de evidencia científica que de ética», asegura.
- ¿Qué supone este avance?
- Supone intentar evitar las enfermedades de herencia mitocondrial, que normalmente son aquellas que se provocan por transmisión vía materna. En la fecundación, el óvulo es el que va a transmitir el nivel mitocondrial y hay mujeres que tienen ese ADN alterado, lo que puede provocar enfermedades mitocondriales, que son enfermedades bastante graves y que no suelen tener solución. Así que, como avance, como desarrollo científico, es muy prometedor.
- ¿A qué tipo de enfermedades mitocondriales se refiere?
- Hay enfermedades mitocondriales que están asociadas a enfermedades neurológicas o neurodegenrativas y la progresión es fatal, hasta la muerte.
- ¿Por qué se ha realizado esta técnica en México?
- Se ha hecho en México porque, en principio, la pareja que lo solicitó pidió la ayuda a un grupos de investigación de Nueva York del Centro de Fertilidad New Hope. Lo que ocurre es que en Estados Unidos esta técnica está en fase experimental y no se podía realizar allí. En principio, como en México no había una prohibición, realizaron la técnica.
- También está permitida en Reino Unido.
- Sí, desde 2015. En principio es el único país que tiene aprobadas las técnicas de reemplazo de mitocondrias. En España no está permitida.
- ¿Y por qué no está permitido en países como el nuestro?
- En un primer momento puede ser por un motivo ético, pero también, normalmente, este tipo de técnicas, sobre todo al principio, son técnicas que, hasta que no hay datos, son consideradas como experimentales. Entonces, hasta que no hay unos datos fehacientes o haya algún niño nacido sano por este tipo de técnicas que realmente pueda corroborar que funciona el Ministerio de Sanidad, en principio, suele ser bastante cauto.
- Esta técnica que se ha utilizado en México, ¿puede suponer algún tipo de riesgo para el feto?
- En principio no. Es una técnica de micromanipulación que a nivel de laboratorio no es muy complicada. Realmente, en ese caso, se obtuvieron cinco embriones de la pareja de los cuáles uno fue el que evolucionó y el que se transfirió. Y normalmente, una vez que se hace la técnica, el desarrollo embrionario es como cualquier técnica de fecundación in vitro, en la que hay que valorar que llegan embriones de buena calidad hasta la fase de desarrollo en la que se quiera transferir.
- ¿Cree que en el futuro esta técnica se extenderá y se permitirá a otros países?
- En principio, cuando empiece a haber niños nacidos sanos con esta técnica, que son los mejores indicadores, se empieza a abrir ya la puerta para que en otros países la legislación y las comunidades científicas empiecen a valorar muchísimo más la posibilidad de implementarlo. En Estados Unidos, la comunidad científica está ya valorando la posibilidad de poder realizar un proyecto de investigación prospectivo para ver si esta técnica es posible. Y lo han sacado hace dos meses principalmente viendo que hay otros países que se les están adelantando.
- ¿Está ocurriendo algo parecido que con las primeras experiencias de fecundación in vitro?
- Claro. Los llamados 'bebé probeta'. También hace siete años, con la congelación de los óvulos, ocurrió algo parecido. En principio fue una técnica experimental y actualmente es una técnica de rutina. Siempre cuando no hay datos iniciales o resultados fehacientes, todas las técnicas que se puedan realizar en un laboratorio son experimentales. En el momento que se empieza a ver que hay resultados y que no hay ningún peligro, es cuando se puede introducir como técnica rutinaria. Con lo cual, en un futuro probablemente pase esto.
- ¿Esta técnica se podría realizar ahora en Gipuzkoa?
- Con la tecnología que tenemos ahora en los laboratorios y en las unidades de reproducción se puede realizar, no hay ningún problema. Cualquier laboratorio de fecundación in vitro tiene cerca un departamento de genética o un departamento de investigación. Pero nosotros estamos legislados por la ley de reproducción de 2017 y, mientras la legislación no lo permita, esto no se puede realizar. Tiene que haber un cambio en la ley.
- El hecho de que sean tres padres genéticos, ¿puede acarrear algún problema de tipo legal a futuro?
- En principio no, porque lo que se utiliza es el ADN mitocondrial de una donante. Y las mitocondrias de una donante no van a dar lugar posteriormente a ningún parecido ni a ninguna relación del ADN del hijo. Hay una mezcla de ADN, porque la mitocondria tiene ADN, pero no hay ningún inconveniente legal. De hecho, en una donación normal de óvulos, la donante es anónima y firma un consentimiento para que eso no se produzca y no haya problemas.
- Entonces, sino hay problemas de este tipo, ¿cuál sería el impedimento para que no se permita en países como el nuestro?
- Pues porque cuando se producen este tipo de técnicas experimentales al inicio lo que se quiere tener es datos fehacientes. A este niño que ha nacido se le van a a hacer estudios regulares durante los cinco primeros años para ver que realmente la técnica ha sido eficiente y no ha hay absolutamente ningún problema. De momento ha nacido un niño, pero tiene que haber más casos en ciencia para poder instaurar una técnica, para establecer que la técnica es segura. En cuanto haya dos o tres niños nacidos y sanos, la técnica puede pasar de ser experimental a rutinaria, y las legislación de los países va a empezar a permitirlo.
- Es decir, es más problema de evidencia científica que un problemas de ética que pueda haber en los países...
- Sí, aunque según en qué países, evidentemente, el tema ético también puede estar muy influenciado. Pero en general, en los países que son más abiertos a nivel de reproducción, más que la parte ética se valora tener una evidencia científica de que no va habrá problemas.
- ¿En estos países incluye al nuestro?
- Sí, porque nuestro país es de los más avanzados en reproducción asistida.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.